Page 551 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 551
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 526
PATOLOGÍA INFECCIOSA
EXPLORACIÓN FÍSICA
Lo más exhaustiva posible. Evaluación del estado general, toma de cons-
tantes, curva de crecimiento (pérdida de peso). El paciente debe ser explo-
rado con y sin fiebre:
• Cuero cabelludo y piel: sudoración, petequias, exantemas, púrpura, pelo
ralo.
• Neurológico: exploración completa.
• Ojos: conjuntivitis palpebral o bulbar, retinopatía, reflejos.
• ORL: rinorrea, aftas orales, exudado faríngeo, anormalidades en dentición
o gingivales. Adenopatías.
• Pulmonar: dificultad respiratoria o alteración en auscultación.
• Cardiológico: soplos, arritmias, roces.
• Abdomen: hepatoesplenomegalia.
• Musculoesquelético: dolor a la palpación, deformidad, ROT.
• Genitourinario: examen ginecológico y tacto rectal.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• Evaluación inicial: hemograma y extensión de sangre periférica, hemo-
cultivo, bioquímica completa, PCR, serologías (VIH, VEB, CMV, hepati-
tis, Brucella), análisis de orina y cultivo (si DRAS anormal), Mantoux y
radiografía de tórax. Coprocultivo (si deposiciones diarreicas), frotis farín-
geo, radiografía de tórax y eco abdominal.
• Otras: según orientación diagnóstica (sangre oculta en heces, malaria).
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
Ambulatoria (en Urgencias o Consulta Externa) siempre que se pueda.
Lo más importante es la historia clínica detallada y la exploración, que deben
ser reevaluadas frecuentemente.
CRITERIOS DE INGRESO
• Signos vitales inestables.
• Signos de afectación crítica de órganos o de mal pronóstico.
• Signos de enfermedad específica.
• Otras indicaciones de ingreso: ansiedad familiar, necesidad de agilizar
estudio, comprobar fiebre.
TRATAMIENTO
El de la enfermedad causante. Evitar en la medida de lo posible el trata-
miento empírico con antibióticos que puedan enmascarar el diagnóstico de
enfermedades importantes (endocarditis infecciosa, meningitis, infección para-
526
PATOLOGÍA INFECCIOSA
EXPLORACIÓN FÍSICA
Lo más exhaustiva posible. Evaluación del estado general, toma de cons-
tantes, curva de crecimiento (pérdida de peso). El paciente debe ser explo-
rado con y sin fiebre:
• Cuero cabelludo y piel: sudoración, petequias, exantemas, púrpura, pelo
ralo.
• Neurológico: exploración completa.
• Ojos: conjuntivitis palpebral o bulbar, retinopatía, reflejos.
• ORL: rinorrea, aftas orales, exudado faríngeo, anormalidades en dentición
o gingivales. Adenopatías.
• Pulmonar: dificultad respiratoria o alteración en auscultación.
• Cardiológico: soplos, arritmias, roces.
• Abdomen: hepatoesplenomegalia.
• Musculoesquelético: dolor a la palpación, deformidad, ROT.
• Genitourinario: examen ginecológico y tacto rectal.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• Evaluación inicial: hemograma y extensión de sangre periférica, hemo-
cultivo, bioquímica completa, PCR, serologías (VIH, VEB, CMV, hepati-
tis, Brucella), análisis de orina y cultivo (si DRAS anormal), Mantoux y
radiografía de tórax. Coprocultivo (si deposiciones diarreicas), frotis farín-
geo, radiografía de tórax y eco abdominal.
• Otras: según orientación diagnóstica (sangre oculta en heces, malaria).
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
Ambulatoria (en Urgencias o Consulta Externa) siempre que se pueda.
Lo más importante es la historia clínica detallada y la exploración, que deben
ser reevaluadas frecuentemente.
CRITERIOS DE INGRESO
• Signos vitales inestables.
• Signos de afectación crítica de órganos o de mal pronóstico.
• Signos de enfermedad específica.
• Otras indicaciones de ingreso: ansiedad familiar, necesidad de agilizar
estudio, comprobar fiebre.
TRATAMIENTO
El de la enfermedad causante. Evitar en la medida de lo posible el trata-
miento empírico con antibióticos que puedan enmascarar el diagnóstico de
enfermedades importantes (endocarditis infecciosa, meningitis, infección para-
526