Page 479 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 479
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 454
PATOLOGÍA DERMATOLÓGICA
Megaloeritema
Megaloeritema o quinta enfermedad
a) Germen: parvovirus B19 (ADN). Puede causar otros cuadros cutáneos:
erupción purpúrica en guantes y calcetín, exantemas purpúricos, eritema
nodoso, síndrome de Gianotti-Crosti.
b) Incubación: 7-10 días.
c) Contagiosidad: vía respiratoria 7 días previos a la erupción. Epidemias en
primavera/verano.
d) Clínica:
• Pródromos: en un tercio de los pacientes (fiebre, mialgias, cefalea).
• Exantema: en tres fases, comienza en mejillas con lesiones eritematopa-
pulosas confluentes con aspecto de “niño abofeteado”. A los 2-3 días apa-
rece exantema maculopapuloso en tronco y extremidades que respeta pal-
mas y plantas y que puede ser pruriginoso. Progresivamente se va acla-
rando el centro de la lesión, dando un aspecto de encaje o reticulado.
e) Complicaciones: son raras, en forma de artralgias/artritis. En los pacien-
tes con anemias hemolíticas e inmunodeficiencias puede producir crisis
aplásicas.
f) Diagnóstico: clínico.
g) Tratamiento: sintomático.
Exantema súbito, roséola infantum o sexta enfermedad
a) Germen responsable: VHH-6 (ADN).
b) Incubación: 10 días.
c) Contagiosidad: por vía respiratoria. Afecta a menores de 2 años confi-
riendo inmunidad permanente. Primavera/verano.
d) Clínica:
• Período febril (3 días). Temperatura de 39-40º C, sin foco aparente, con
buen estado general y sin impresionar de enfermedad. La fontanela
puede palparse abombada.
• Fase exantemática (1-2 días). Al cuarto día cede bruscamente la fiebre
y brota exantema maculopaluloso rosado, granuloso, no confluente,
que se localiza en el tronco y extremidades superiores.
e) Laboratorio: leucopenia.
f) Complicaciones: convulsión febril. En raras ocasiones encefalitis.
454
PATOLOGÍA DERMATOLÓGICA
Megaloeritema
Megaloeritema o quinta enfermedad
a) Germen: parvovirus B19 (ADN). Puede causar otros cuadros cutáneos:
erupción purpúrica en guantes y calcetín, exantemas purpúricos, eritema
nodoso, síndrome de Gianotti-Crosti.
b) Incubación: 7-10 días.
c) Contagiosidad: vía respiratoria 7 días previos a la erupción. Epidemias en
primavera/verano.
d) Clínica:
• Pródromos: en un tercio de los pacientes (fiebre, mialgias, cefalea).
• Exantema: en tres fases, comienza en mejillas con lesiones eritematopa-
pulosas confluentes con aspecto de “niño abofeteado”. A los 2-3 días apa-
rece exantema maculopapuloso en tronco y extremidades que respeta pal-
mas y plantas y que puede ser pruriginoso. Progresivamente se va acla-
rando el centro de la lesión, dando un aspecto de encaje o reticulado.
e) Complicaciones: son raras, en forma de artralgias/artritis. En los pacien-
tes con anemias hemolíticas e inmunodeficiencias puede producir crisis
aplásicas.
f) Diagnóstico: clínico.
g) Tratamiento: sintomático.
Exantema súbito, roséola infantum o sexta enfermedad
a) Germen responsable: VHH-6 (ADN).
b) Incubación: 10 días.
c) Contagiosidad: por vía respiratoria. Afecta a menores de 2 años confi-
riendo inmunidad permanente. Primavera/verano.
d) Clínica:
• Período febril (3 días). Temperatura de 39-40º C, sin foco aparente, con
buen estado general y sin impresionar de enfermedad. La fontanela
puede palparse abombada.
• Fase exantemática (1-2 días). Al cuarto día cede bruscamente la fiebre
y brota exantema maculopaluloso rosado, granuloso, no confluente,
que se localiza en el tronco y extremidades superiores.
e) Laboratorio: leucopenia.
f) Complicaciones: convulsión febril. En raras ocasiones encefalitis.
454