Page 478 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 478
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 453
EXANTEMAS
• Período de declinación: desaparece el exantema en el mismo orden en
que brotó, con descamación furfurácea.
e) Laboratorio: linfopenia.
f) Complicaciones:
• Sarampión hemorrágico.
• Respiratorias: OMA, laringitis-traqueobronquitis; bronconeumonía gene-
ralmente por sobreinfección bacteriana y raramente por el propio virus.
Infiltrados pulmonares en el 20% de los casos.
• Digestivas: vómitos, abdominalgia, diarrea.
• Neurológicas: encefalitis, mielitis, panencefalitis subaguda esclerosan-
te.
g) Diagnóstico: clínico.
h) Profilaxis:
• Pasiva: gammaglobulina indicada en menores de 15 meses, no vacunados
e inmunodeprimidos. Previene inyectada en los primeros 5 días tras con-
tacto (0,25 ml/Kg im). Del día 5 al 9 consigue atenuación (0,4 ml/Kg im).
• Activa: vacuna.
i) Tratamiento: Sintomático. Aislamiento hasta 5 días después de la apari-
ción de la erupción. Considerar ingreso ante complicaciones como difi-
cultades para la alimentación, dificultad respiratoria, convulsiones y otros
signos neurológicos y atenuación anormal del exantema, coincidiendo
con mal estado general.
Rubéola
a) Germen: togavirus (RNA).
b) Incubación: 2-3 semanas.
c) Contagiosidad: 7 días antes del exantema hasta 7 días después.
d) Clínica:
• Pródromos: (1-2 días): coriza leve, febrícula y adenopatías dolorosas
retroauricular, cervical posterior y suboccipital. Raramente aparece enan-
tema rojo o petequial en el velo del paladar (puntos de Forcheimer).
• Exantemática (2-3 días): exantema maculopapuloso, no confluente
salvo en rostro, que empieza en la cara, progresión cefalocaudal, pre-
dominio en tronco. Febrícula. Descamación escasa.
e) Laboratorio: linfocitos atípicos, linfopenia, trombopenia.
f) Complicaciones: poco frecuentes, entre ellas destaca artritis de pequeñas
articulaciones, encefalitis y púrpura tombocitopénica de corta duración.
g) Diagnóstico: clínico.
h) Profilaxis:
• Pasiva (0,25-0,5 ml/Kg). No previene la infección ni disminuye la vire-
mia. La única indicación es la embarazada no inmune que ha sido
expuesta a la rubéola y no considera el aborto terapéutico.
• Activa: vacuna.
i) Tratamiento: sintomático.
453
EXANTEMAS
• Período de declinación: desaparece el exantema en el mismo orden en
que brotó, con descamación furfurácea.
e) Laboratorio: linfopenia.
f) Complicaciones:
• Sarampión hemorrágico.
• Respiratorias: OMA, laringitis-traqueobronquitis; bronconeumonía gene-
ralmente por sobreinfección bacteriana y raramente por el propio virus.
Infiltrados pulmonares en el 20% de los casos.
• Digestivas: vómitos, abdominalgia, diarrea.
• Neurológicas: encefalitis, mielitis, panencefalitis subaguda esclerosan-
te.
g) Diagnóstico: clínico.
h) Profilaxis:
• Pasiva: gammaglobulina indicada en menores de 15 meses, no vacunados
e inmunodeprimidos. Previene inyectada en los primeros 5 días tras con-
tacto (0,25 ml/Kg im). Del día 5 al 9 consigue atenuación (0,4 ml/Kg im).
• Activa: vacuna.
i) Tratamiento: Sintomático. Aislamiento hasta 5 días después de la apari-
ción de la erupción. Considerar ingreso ante complicaciones como difi-
cultades para la alimentación, dificultad respiratoria, convulsiones y otros
signos neurológicos y atenuación anormal del exantema, coincidiendo
con mal estado general.
Rubéola
a) Germen: togavirus (RNA).
b) Incubación: 2-3 semanas.
c) Contagiosidad: 7 días antes del exantema hasta 7 días después.
d) Clínica:
• Pródromos: (1-2 días): coriza leve, febrícula y adenopatías dolorosas
retroauricular, cervical posterior y suboccipital. Raramente aparece enan-
tema rojo o petequial en el velo del paladar (puntos de Forcheimer).
• Exantemática (2-3 días): exantema maculopapuloso, no confluente
salvo en rostro, que empieza en la cara, progresión cefalocaudal, pre-
dominio en tronco. Febrícula. Descamación escasa.
e) Laboratorio: linfocitos atípicos, linfopenia, trombopenia.
f) Complicaciones: poco frecuentes, entre ellas destaca artritis de pequeñas
articulaciones, encefalitis y púrpura tombocitopénica de corta duración.
g) Diagnóstico: clínico.
h) Profilaxis:
• Pasiva (0,25-0,5 ml/Kg). No previene la infección ni disminuye la vire-
mia. La única indicación es la embarazada no inmune que ha sido
expuesta a la rubéola y no considera el aborto terapéutico.
• Activa: vacuna.
i) Tratamiento: sintomático.
453