Page 414 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 414
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:00 Página 389
ANEMIA
DIAGNÓSTICO
Historia clínica
1. Edad, sexo (anemias ligadas al cromosoma X), raza y etnia (los africanos
presentan más incidencia de drepanocitosis, la β-talasemia es más fre-
cuente en el área mediterránea y Asia).
2. Antecedentes personales y patológicos:
• Historia neonatal: la hiperbilirrubinemia sugiere la presencia de anemia
hemolítica congénita, la prematuridad predispone al desarrollo pre-
coz de déficit de hierro.
• Dieta: útil para diagnosticar una deficiencia de hierro (exceso de lác-
teos), vitamina B12 (vegetarianos), ácido fólico (ingesta de leche de
cabra).
• Ingesta de fármacos.
• Infección o viaje reciente (zonas con paludismo endémico).
• Historia de sangrado (anemia ferropénica), retraso ponderoestatural
(anemia crónica), síntomas de malabsorción.
• Tiempo de instauración de los síntomas (anemia aguda o crónica).
3. Antecedentes familiares: alteraciones hematológicas, litiasis biliar, cole-
cistectomía, esplenomegalia o esplenectomía. Dichas alteraciones pue-
den orientarnos hacia una anemia hemolítica.
Exploración física
• Constantes vitales: taquicardia y taquipnea (son signos de anemias gra-
ves con repercusión hemodinámica).
• Estado general: la afectación del estado general nos orienta sobre la gra-
vedad del proceso.
• Fenotipo.
• Piel y mucosas: palidez, ictericia (hemólisis), petequias o equimosis (alte-
ración de otras series), trastornos tróficos en pelo y uñas (anemias caren-
ciales).
• Adenopatías.
• Auscultación cardiopulmonar: signos de insuficiencia cardiaca (ritmo de
galope, estertores pulmonares), soplos.
• Abdomen: esplenomegalia (anemia hemolítica, infecciones, neoplasias),
hepatomegalia.
• Neurológico: trastornos de atención.
Exploraciones complementarias
Estudio inicial
• Hemograma e índices eritrocitarios:
– VCM: informa sobre el tamaño eritrocitario.
– HCM: cantidad de hemoglobina por glóbulo rojo.
389
ANEMIA
DIAGNÓSTICO
Historia clínica
1. Edad, sexo (anemias ligadas al cromosoma X), raza y etnia (los africanos
presentan más incidencia de drepanocitosis, la β-talasemia es más fre-
cuente en el área mediterránea y Asia).
2. Antecedentes personales y patológicos:
• Historia neonatal: la hiperbilirrubinemia sugiere la presencia de anemia
hemolítica congénita, la prematuridad predispone al desarrollo pre-
coz de déficit de hierro.
• Dieta: útil para diagnosticar una deficiencia de hierro (exceso de lác-
teos), vitamina B12 (vegetarianos), ácido fólico (ingesta de leche de
cabra).
• Ingesta de fármacos.
• Infección o viaje reciente (zonas con paludismo endémico).
• Historia de sangrado (anemia ferropénica), retraso ponderoestatural
(anemia crónica), síntomas de malabsorción.
• Tiempo de instauración de los síntomas (anemia aguda o crónica).
3. Antecedentes familiares: alteraciones hematológicas, litiasis biliar, cole-
cistectomía, esplenomegalia o esplenectomía. Dichas alteraciones pue-
den orientarnos hacia una anemia hemolítica.
Exploración física
• Constantes vitales: taquicardia y taquipnea (son signos de anemias gra-
ves con repercusión hemodinámica).
• Estado general: la afectación del estado general nos orienta sobre la gra-
vedad del proceso.
• Fenotipo.
• Piel y mucosas: palidez, ictericia (hemólisis), petequias o equimosis (alte-
ración de otras series), trastornos tróficos en pelo y uñas (anemias caren-
ciales).
• Adenopatías.
• Auscultación cardiopulmonar: signos de insuficiencia cardiaca (ritmo de
galope, estertores pulmonares), soplos.
• Abdomen: esplenomegalia (anemia hemolítica, infecciones, neoplasias),
hepatomegalia.
• Neurológico: trastornos de atención.
Exploraciones complementarias
Estudio inicial
• Hemograma e índices eritrocitarios:
– VCM: informa sobre el tamaño eritrocitario.
– HCM: cantidad de hemoglobina por glóbulo rojo.
389