Page 338 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 338
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:00 Página 313
DESHIDRATACIÓN
TABLA 2. DIFERENCIAS DE LA DESHIDRATACIÓN INTRA Y EXTRACELULAR
Extracelular Intracelular
Sed muy intensa Disminución de la turgencia cutánea con aparición
Mucosas secas del signo del pliegue
Oliguria Facies de sufrimiento
Fiebre Mucosas secas con lengua pastosa
Signos neurológicos: Ojos hundidos con mirada perdida
• Irritabilidad Piel pálida y fría
• Hiperreflexia Oliguria
• Hipertonía Hipotensión arterial con pulso débil y rápido
• Convulsiones
• Deterioro del nivel de conciencia FA deprimida
La deshidratación puede ser intra o extracelular manifestándose de forma
diferente (Tabla 2).
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Indicadas para determinar el tipo de deshidratación y las posibles alte-
raciones hidroelectrolíticas asociadas (Tabla 3):
• Gasometría para establecer las alteraciones en el equilibrio ácido-base.
+
• Iones: Na , K y Cl que permite establecer el déficit de iones.
–
+
• Bioquímica con urea, creatinina y osmolaridad para clasificar la deshi-
dratación (junto con los parámetros anteriores) y valorar la función
renal.
• Hemograma: puede permitir establecer la causa y la patología asociada
de la deshidratación (infección grave, Sínd. hemolítico-urémico).
• Orina: la disminución de la densidad urinaria asociada a deshidratación
nos orienta a una diabetes insípida o necrosis tubular. La determinación
+
+
de iones en orina (Na , K ) y creatinina puede diagnosticar un síndro-
me pierde-sal. La monitorización de la diuresis orienta sobre el grado de
DH y la respuesta a los fluidos administrados.
MANEJO TERAPÉUTICO
Las alteraciones en los iones se tratarán en el capítulo correspondiente.
Fase aguda
DH leve < 5%
• Manejo en el domicilio.
• Rehidratación oral durante 4-6 horas en la DH iso e hiponatrémica y duran-
te 8-12 horas en la DH hipernatrémica: (% déficit x 10 x peso en Kg).
Volumen 10-50 ml/Kg en pequeñas tomas cada 5-10 minutos. P. ej.,
313
DESHIDRATACIÓN
TABLA 2. DIFERENCIAS DE LA DESHIDRATACIÓN INTRA Y EXTRACELULAR
Extracelular Intracelular
Sed muy intensa Disminución de la turgencia cutánea con aparición
Mucosas secas del signo del pliegue
Oliguria Facies de sufrimiento
Fiebre Mucosas secas con lengua pastosa
Signos neurológicos: Ojos hundidos con mirada perdida
• Irritabilidad Piel pálida y fría
• Hiperreflexia Oliguria
• Hipertonía Hipotensión arterial con pulso débil y rápido
• Convulsiones
• Deterioro del nivel de conciencia FA deprimida
La deshidratación puede ser intra o extracelular manifestándose de forma
diferente (Tabla 2).
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Indicadas para determinar el tipo de deshidratación y las posibles alte-
raciones hidroelectrolíticas asociadas (Tabla 3):
• Gasometría para establecer las alteraciones en el equilibrio ácido-base.
+
• Iones: Na , K y Cl que permite establecer el déficit de iones.
–
+
• Bioquímica con urea, creatinina y osmolaridad para clasificar la deshi-
dratación (junto con los parámetros anteriores) y valorar la función
renal.
• Hemograma: puede permitir establecer la causa y la patología asociada
de la deshidratación (infección grave, Sínd. hemolítico-urémico).
• Orina: la disminución de la densidad urinaria asociada a deshidratación
nos orienta a una diabetes insípida o necrosis tubular. La determinación
+
+
de iones en orina (Na , K ) y creatinina puede diagnosticar un síndro-
me pierde-sal. La monitorización de la diuresis orienta sobre el grado de
DH y la respuesta a los fluidos administrados.
MANEJO TERAPÉUTICO
Las alteraciones en los iones se tratarán en el capítulo correspondiente.
Fase aguda
DH leve < 5%
• Manejo en el domicilio.
• Rehidratación oral durante 4-6 horas en la DH iso e hiponatrémica y duran-
te 8-12 horas en la DH hipernatrémica: (% déficit x 10 x peso en Kg).
Volumen 10-50 ml/Kg en pequeñas tomas cada 5-10 minutos. P. ej.,
313