Page 185 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 185
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 160
PATOLOGÍA DIGESTIVA
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Considerar siempre por su frecuencia: niños con estatura corta familiar,
retraso constitucional de crecimiento y desarrollo, CIR, prematuros, niños con
sobrepeso cuya velocidad de crecimiento en talla aumenta mientras la ganan-
cia ponderal disminuye, niños constitucionalmente delgados, anorexia del
destete y fallos de medro transitorios tras infecciones banales/ingresos.
Otras etiologías:
• Ingesta calórica inadecuada:
– Anorexia: anemia ferropénica, problema psicosocial-apatía, patología
del SNC (tumor, hidrocefalia), ITU, inmunodeficiencia, ERGE (dolor).
– Dificultad para la ingesta: rumiación, PCI, anomalías craneofaciales,
miopatía, disfunción orofaríngea, disnea (ICC, asma grave), fístula tra-
queoesofágica.
– Escasa calidad/cantidad de comida: mala técnica alimentaria, pobreza, mal-
trato, escaso volumen, dilución de fórmula inapropiados para la edad.
– Vómitos: HTIC, ERGE, obstrucción intestinal, fármacos.
• Defecto de absorción: enfermedad celíaca, FQ, alergia PLV, atresia de vías
biliares, síndrome de intestino corto, enfermedad hepática, déficit selec-
tivo para la absorción nutrientes, EII.
• Incremento de las necesidades metabólicas: hipertiroidismo, infección
crónica, neoplasia, nefropatía, ITU recurrente, hipoxemia (DBP, cardio-
patías congénitas).
• Uso energético incorrecto: cromosomopatías (síndrome de Down y triso-
mías 18 y 13), síndrome alcohólico fetal, Smith-Lemli-Opitz, infecciones
congénitas, errores innatos del metabolismo y acidosis tubular renal.
ANAMNESIS
Historia dietética. Hay que ser todo lo específico posible: dieta un día
laboral y un día festivo indicando cantidades y variedad. Preguntar sobre el
modo de preparación de papillas y fórmula. Investigar exceso de lácteos, bebi-
das carbonatadas, zumos.
Conductas alimentarias. Número de comidas realizadas al día, con quién
y cómo las realiza, desde cuándo come lo mismo que los adultos de la casa,
sólido o triturado, manejo de los cubiertos, picoteo entre comidas principa-
les.
Historia social. Comportamiento habitual del niño, miembros que con-
viven en casa, problemas relacionados con alcohol o drogas, factores estre-
santes, eventos vitales.
Antecedentes familiares. Peso y talla de progenitores y hermanos y su
desarrollo ponderoestatural y puberal. Antecedentes familiares de celiaquía,
alergias alimentarias, FQ.
Antecedentes personales. Historia perinatal: embarazo (incidentes, enfer-
medades, ecografías), somatometría al nacimiento y edad gestacional (pre-
160
PATOLOGÍA DIGESTIVA
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Considerar siempre por su frecuencia: niños con estatura corta familiar,
retraso constitucional de crecimiento y desarrollo, CIR, prematuros, niños con
sobrepeso cuya velocidad de crecimiento en talla aumenta mientras la ganan-
cia ponderal disminuye, niños constitucionalmente delgados, anorexia del
destete y fallos de medro transitorios tras infecciones banales/ingresos.
Otras etiologías:
• Ingesta calórica inadecuada:
– Anorexia: anemia ferropénica, problema psicosocial-apatía, patología
del SNC (tumor, hidrocefalia), ITU, inmunodeficiencia, ERGE (dolor).
– Dificultad para la ingesta: rumiación, PCI, anomalías craneofaciales,
miopatía, disfunción orofaríngea, disnea (ICC, asma grave), fístula tra-
queoesofágica.
– Escasa calidad/cantidad de comida: mala técnica alimentaria, pobreza, mal-
trato, escaso volumen, dilución de fórmula inapropiados para la edad.
– Vómitos: HTIC, ERGE, obstrucción intestinal, fármacos.
• Defecto de absorción: enfermedad celíaca, FQ, alergia PLV, atresia de vías
biliares, síndrome de intestino corto, enfermedad hepática, déficit selec-
tivo para la absorción nutrientes, EII.
• Incremento de las necesidades metabólicas: hipertiroidismo, infección
crónica, neoplasia, nefropatía, ITU recurrente, hipoxemia (DBP, cardio-
patías congénitas).
• Uso energético incorrecto: cromosomopatías (síndrome de Down y triso-
mías 18 y 13), síndrome alcohólico fetal, Smith-Lemli-Opitz, infecciones
congénitas, errores innatos del metabolismo y acidosis tubular renal.
ANAMNESIS
Historia dietética. Hay que ser todo lo específico posible: dieta un día
laboral y un día festivo indicando cantidades y variedad. Preguntar sobre el
modo de preparación de papillas y fórmula. Investigar exceso de lácteos, bebi-
das carbonatadas, zumos.
Conductas alimentarias. Número de comidas realizadas al día, con quién
y cómo las realiza, desde cuándo come lo mismo que los adultos de la casa,
sólido o triturado, manejo de los cubiertos, picoteo entre comidas principa-
les.
Historia social. Comportamiento habitual del niño, miembros que con-
viven en casa, problemas relacionados con alcohol o drogas, factores estre-
santes, eventos vitales.
Antecedentes familiares. Peso y talla de progenitores y hermanos y su
desarrollo ponderoestatural y puberal. Antecedentes familiares de celiaquía,
alergias alimentarias, FQ.
Antecedentes personales. Historia perinatal: embarazo (incidentes, enfer-
medades, ecografías), somatometría al nacimiento y edad gestacional (pre-
160