Page 184 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 184
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 159
3.22. Estancamiento ponderal
A. Castillo Serrano, C. Gutiérrez Junquera
GENERALIDADES
Lactante o niño menor de tres años con incapacidad para conservar el
ritmo previsto de crecimiento a lo largo del tiempo, lo que podría suponer un
retraso en la adquisición de los logros sociales o neurológicos normales. Se
establecen los siguientes criterios:
• El peso está por debajo del percentil 3 para la edad en al menos dos medi-
das distintas separadas por 2-3 meses.
• El peso es menor del 80% del peso ideal para la edad y talla (índice de
Waterlow I).
• La curva de peso cae al menos dos percentiles principales a lo largo del
tiempo, en una gráfica de crecimiento estandarizada (curvas OMS,
2006).
Hay que diferenciar siempre la etiología orgánica (enfermedad de base en
su génesis) de la no orgánica (problema social o familiar). La mayoría de veces
nos encontramos ante desmedros de origen mixto en que ambas variables
están interrelacionadas. En los niños con fallo de medro podemos conside-
rar tres patrones:
• Fallo de medro tipo I: disminución de peso con talla y perímetro cefáli-
co (PC) normal. Sugiere etiología psicosocial o digestiva (investigación
sobre ingesta de nutrientes, digestión, absorción y gasto).
• Fallo de medro tipo II: PC normal, peso normal o bajo con talla despro-
porcionadamente pequeña. Sugiere endocrinopatías y trastornos óseos o
de cartílagos de crecimiento.
• Fallo de medro tipo III: disminución de peso, talla y PC. Se deben estu-
diar cromosomopatías, errores innatos del metabolismo y agresiones peri-
natales o intraútero.
Conviene también definir la anorexia infantil (6 meses-3 años) en la tran-
sición hacia la autonomía alimentaria. Existe rechazo al alimento al menos
1 mes, preocupación y ansiedad en los padres con interacciones conflicti-
vas durante el tiempo de la comida.
159
3.22. Estancamiento ponderal
A. Castillo Serrano, C. Gutiérrez Junquera
GENERALIDADES
Lactante o niño menor de tres años con incapacidad para conservar el
ritmo previsto de crecimiento a lo largo del tiempo, lo que podría suponer un
retraso en la adquisición de los logros sociales o neurológicos normales. Se
establecen los siguientes criterios:
• El peso está por debajo del percentil 3 para la edad en al menos dos medi-
das distintas separadas por 2-3 meses.
• El peso es menor del 80% del peso ideal para la edad y talla (índice de
Waterlow I).
• La curva de peso cae al menos dos percentiles principales a lo largo del
tiempo, en una gráfica de crecimiento estandarizada (curvas OMS,
2006).
Hay que diferenciar siempre la etiología orgánica (enfermedad de base en
su génesis) de la no orgánica (problema social o familiar). La mayoría de veces
nos encontramos ante desmedros de origen mixto en que ambas variables
están interrelacionadas. En los niños con fallo de medro podemos conside-
rar tres patrones:
• Fallo de medro tipo I: disminución de peso con talla y perímetro cefáli-
co (PC) normal. Sugiere etiología psicosocial o digestiva (investigación
sobre ingesta de nutrientes, digestión, absorción y gasto).
• Fallo de medro tipo II: PC normal, peso normal o bajo con talla despro-
porcionadamente pequeña. Sugiere endocrinopatías y trastornos óseos o
de cartílagos de crecimiento.
• Fallo de medro tipo III: disminución de peso, talla y PC. Se deben estu-
diar cromosomopatías, errores innatos del metabolismo y agresiones peri-
natales o intraútero.
Conviene también definir la anorexia infantil (6 meses-3 años) en la tran-
sición hacia la autonomía alimentaria. Existe rechazo al alimento al menos
1 mes, preocupación y ansiedad en los padres con interacciones conflicti-
vas durante el tiempo de la comida.
159