Page 494 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 494
Partes 425-584 4/7/07 11:02 Página 479
Vómitos en el recién nacido 479
– Poco meconio.
– Rx de tórax y abdomen simple: se observa un bucle de la SNG y tras inyec-
ción de gastrografín detención de la sustancia de contraste.
• Atresia o estenosis intestinales:
– Vómitos desde el primer día, frecuentes, persistentes, copiosos, no proyecti-
vos,coloreados de verde,salvo que la obstrucción sea por encima de la ampo-
lla de Vater.
– Distensión abdominal.
– Estreñimiento.
– Se puede observar ondas peristálticas por encima de la obstrucción.
– Rx de abdomen simple en posición vertical:detención del aire,con dilatación
del tramo situado por encima del asa vigía). En las estenosis puede ser nece-
sario el contraste.
• Atresias anorrectales:
– Vómitos tardíos.
– Constatación de ausencia de ano o impedimento al paso de la sonda por vía
anal.
– Distensión abdominal.
– Falta de eliminación de meconio.
– Probable asociación de fístula, que puede ser funcionante.
– Formas: imperforación, atresia anal, atresia anorrectal.
– Rx de abdomen: invertograma, colocando al niño cabeza abajo se observa-
rá el nivel aéreo y su distancia hasta el ano.
• Ileo meconial:
– Vómitos biliosos y luego fecaloideos.
– Distensión abdominal.
– Falta de eliminación de meconio o emisión de pequeñas cantidades muy vis-
cosas.
– Antecedentes familiares de enfermedad fibroquística del páncreas.
– Complicaciones: vólvulos, perforación y peritonitis, atresias secundarias.
– Rx simple de abdomen: imágenes características de falta de relleno.
• Estenosis hipertrófica del piloro:
– Hipertrofia e hiperplasia de las fibras musculares lisas de la capa circular inter-
na y estenosis progresiva que no suele manifestarse sino después de las
dos semanas de vida.
– Comienza en la tercera o cuarta semana de vida con: vómitos alimenticios
abundantes, en chorro, después de cada lactada o incluso durante ellas.
– Deposiciones raras y poco abundantes.
– Pasado un tiempo se altera la curva ponderal.
– Niño hambriento y desesperado por alimentarse.
– Deshidratación lenta con oliguria que puede llegar a la alcalosis hipoclorémica.
– Observación de ondas peristálticas de izquierda a derecha que aparecen des-
pués de una lactada.
– Palpación de la oliva pilórica en el hipocondrio derecho.
– Rx de abdomen simple: estómago dilatado, con limitado paso pilórico.
Vómitos en el recién nacido 479
– Poco meconio.
– Rx de tórax y abdomen simple: se observa un bucle de la SNG y tras inyec-
ción de gastrografín detención de la sustancia de contraste.
• Atresia o estenosis intestinales:
– Vómitos desde el primer día, frecuentes, persistentes, copiosos, no proyecti-
vos,coloreados de verde,salvo que la obstrucción sea por encima de la ampo-
lla de Vater.
– Distensión abdominal.
– Estreñimiento.
– Se puede observar ondas peristálticas por encima de la obstrucción.
– Rx de abdomen simple en posición vertical:detención del aire,con dilatación
del tramo situado por encima del asa vigía). En las estenosis puede ser nece-
sario el contraste.
• Atresias anorrectales:
– Vómitos tardíos.
– Constatación de ausencia de ano o impedimento al paso de la sonda por vía
anal.
– Distensión abdominal.
– Falta de eliminación de meconio.
– Probable asociación de fístula, que puede ser funcionante.
– Formas: imperforación, atresia anal, atresia anorrectal.
– Rx de abdomen: invertograma, colocando al niño cabeza abajo se observa-
rá el nivel aéreo y su distancia hasta el ano.
• Ileo meconial:
– Vómitos biliosos y luego fecaloideos.
– Distensión abdominal.
– Falta de eliminación de meconio o emisión de pequeñas cantidades muy vis-
cosas.
– Antecedentes familiares de enfermedad fibroquística del páncreas.
– Complicaciones: vólvulos, perforación y peritonitis, atresias secundarias.
– Rx simple de abdomen: imágenes características de falta de relleno.
• Estenosis hipertrófica del piloro:
– Hipertrofia e hiperplasia de las fibras musculares lisas de la capa circular inter-
na y estenosis progresiva que no suele manifestarse sino después de las
dos semanas de vida.
– Comienza en la tercera o cuarta semana de vida con: vómitos alimenticios
abundantes, en chorro, después de cada lactada o incluso durante ellas.
– Deposiciones raras y poco abundantes.
– Pasado un tiempo se altera la curva ponderal.
– Niño hambriento y desesperado por alimentarse.
– Deshidratación lenta con oliguria que puede llegar a la alcalosis hipoclorémica.
– Observación de ondas peristálticas de izquierda a derecha que aparecen des-
pués de una lactada.
– Palpación de la oliva pilórica en el hipocondrio derecho.
– Rx de abdomen simple: estómago dilatado, con limitado paso pilórico.