Page 281 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 281
Partes 215-424 4/7/07 11:18 Página 266










30 Trastornos del ritmo
y la conducción cardíaca

M. Fernández,A.Vázquez





INTRODUCCIÓN
Se definen como las anomalías que se producen en la frecuencia, regularidad
o en el origen del impulso cardíaco. Según el mecanismo se clasifican en:
a. Alteraciones en la producción de impulsos (a nivel de nodo sinusal, aurícula,
nodo auriculoventricular y ventrículos).
b. Alteraciones en la conducción (bloqueos o reentrada).
c. Combinación de ambas.
En pacientes pediátricos se diagnostican cada vez con mayor frecuencia por-
que se piensa más en ellas y por una mejora general en la asistencia médica. Se pue-
den presentar en niños sin cardiopatía aparente, aunque en otras ocasiones exis-
te una patología de base, ya sea inflamatoria (miocarditis) o estructural (congénita
o no). La sintomatología está determinada por los efectos en el gasto cardíaco, la
edad o si tiene cardiopatía subyacente. Se manifiestan de forma asintomática, como
síntomas debido a la propia arritmia (palpitaciones, dolor torácico), o como sínto-
mas de bajo gasto y dificultad respiratoria (parada cardíaca, mareos, síncope, fati-
ga, sudoración, mala perfusión periférica, piel pálida o moteada, hipotensión, pul-
sos periféricos débiles o ausentes, irritabilidad, taquipnea, disnea, tiraje intercostal
y quejido).
DIAGNÓSTICO INICIAL

Valoración de la presentación clínica
Determinaremos si existe repercusión hemodinámica y/o respiratoria con la
palpación del pulso central y periférico, nivel de conciencia, frecuencia cardíaca, ten-
sión arterial, coloración y perfusión cutáneo-mucosa, intensidad de los tonos car-
díacos, frecuencia y ruidos respiratorios, etc.
Valoración de factores asociados
Enfermedades sistémicas: fiebre, hipovolemia, hipoxia, acidosis, sepsis, hipertiroi-
dismo, feocromocitomas, lupus, etc.
Alteraciones electrolíticas: hipocalcemia,hipokaliemia e hipomagnesemia (aumen-
to del QT). Hiperkaliemia (bloqueo AV e intraventricular).
Fármacos: antiarrítmicos tipo IA y III, antidepresivos tricíclicos, cisapride, aste-
mizol, ketoconazol, fenotiazinas, eritromicina, etc. (aumento del QT y arritmias
ventriculares). β-adrenérgicos y digoxina.
   276   277   278   279   280   281   282   283   284   285   286