Page 21 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 21
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 6
6 M. Loscertales
nicos atípicos, sobreagudos y autolimitados, que en ocasiones tienen tendencia a la
generalización.
Los diez diagnósticos más frecuentes que representan el 60% de las consultas
son:
1. Síndrome febril.
2. Gastroenteritis aguda.
3. Asma.
4. Infección respiratoria de vías altas.
5. Dolor abdominal.
6. Faringoamigdalitis aguda.
7. Vómitos.
8. Traumatismo craneal.
9. Laringitis.
10. Otitis media aguda.
Las fracturas,esguinces,pequeñas heridas,intoxicaciones accidentales y cuerpos
extraños, también representan un número importante de demanda de asistencia.
Cartera de servicios
La cartera de servicio entendida como el conjunto de prestaciones que se ofer-
tan a los usuarios de dicho servicio, tiene como objetivo brindar una mejor aten-
ción al paciente. Pero sobre todo, la cartera de servicios debe de:
• Garantizar la atención.
• Ofrecer una atención integral.
• Asegurar la continuidad del proceso asistencial.
Una Sección de Urgencias debe dar respuesta a todas las situaciones urgentes
en el niño y deberá:
1. Estar totalmente operativa las 24 horas del día.
2. Priorizar la asistencia para dar una respuesta adecuada en tiempo y recursos a
la urgencia en cualquiera de sus niveles.
Para que la Sección de Urgencias cumpla sus funciones, además de priorizar la
asistencia, se exige como requisitos mínimos que:
1. Estabilice una parada cardiorrespiratoria.
2. Estabilice cualquier proceso patológico.
3. Emita un juicio sindrómico.
4. Derive en su caso, o dé una solución finalista.
5. Asegure la continuidad del proceso asistencial y por ello debe proceder a
una derivación correcta, tanto en la forma como en el medio, de manera que
a cada paciente y a cada proceso se le garantice el nivel asistencial adecua-
do.
La cartera de servicios o procedimientos queda expuesto en las tablas I y II.
Áreas funcionales
Desde que el niño llega a la Sección de Urgencias,comienza la atención al mismo
y para llevarla a cabo con calidad, es necesario organizar la asistencia, con un ajus-
te preciso de los tiempos, un adecuado uso de los recursos y una ajustada toma de
6 M. Loscertales
nicos atípicos, sobreagudos y autolimitados, que en ocasiones tienen tendencia a la
generalización.
Los diez diagnósticos más frecuentes que representan el 60% de las consultas
son:
1. Síndrome febril.
2. Gastroenteritis aguda.
3. Asma.
4. Infección respiratoria de vías altas.
5. Dolor abdominal.
6. Faringoamigdalitis aguda.
7. Vómitos.
8. Traumatismo craneal.
9. Laringitis.
10. Otitis media aguda.
Las fracturas,esguinces,pequeñas heridas,intoxicaciones accidentales y cuerpos
extraños, también representan un número importante de demanda de asistencia.
Cartera de servicios
La cartera de servicio entendida como el conjunto de prestaciones que se ofer-
tan a los usuarios de dicho servicio, tiene como objetivo brindar una mejor aten-
ción al paciente. Pero sobre todo, la cartera de servicios debe de:
• Garantizar la atención.
• Ofrecer una atención integral.
• Asegurar la continuidad del proceso asistencial.
Una Sección de Urgencias debe dar respuesta a todas las situaciones urgentes
en el niño y deberá:
1. Estar totalmente operativa las 24 horas del día.
2. Priorizar la asistencia para dar una respuesta adecuada en tiempo y recursos a
la urgencia en cualquiera de sus niveles.
Para que la Sección de Urgencias cumpla sus funciones, además de priorizar la
asistencia, se exige como requisitos mínimos que:
1. Estabilice una parada cardiorrespiratoria.
2. Estabilice cualquier proceso patológico.
3. Emita un juicio sindrómico.
4. Derive en su caso, o dé una solución finalista.
5. Asegure la continuidad del proceso asistencial y por ello debe proceder a
una derivación correcta, tanto en la forma como en el medio, de manera que
a cada paciente y a cada proceso se le garantice el nivel asistencial adecua-
do.
La cartera de servicios o procedimientos queda expuesto en las tablas I y II.
Áreas funcionales
Desde que el niño llega a la Sección de Urgencias,comienza la atención al mismo
y para llevarla a cabo con calidad, es necesario organizar la asistencia, con un ajus-
te preciso de los tiempos, un adecuado uso de los recursos y una ajustada toma de