Page 20 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 20
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 5
Organización funcional de las urgencias en un hospital infantil 5
un requerimiento de la población pediátrica y seguramente existen muchas razones,
justificadas o no, que explican que esto sea así. Lo que sí está claro es que se trata
de una evidencia que los servicios de urgencias debemos asumir.
Ante una consulta urgente hay que saber definir los que pueden esperar o
no, ya que la demora de estos últimos puede dar lugar a problemas severos como
muerte o secuelas.
El pediatra debe saber diferenciar una urgencia real de una urgencia banal y
saber manejar la emergencia. Porque las urgencias, sean banales o reales, deben
ser correctamente manejadas y además hay que procurar impedir ingresos hospi-
talarios inadecuados, ya que no sólo producen un aumento del gasto sino una
congestión de los servicios de apoyo y de la propia área de urgencias, además de
generar insatisfacción de los usuarios y de los propios profesionales, y de dar una
mala imagen del hospital.
En la organización de una Sección de Urgencia el mayor problema a mi enten-
der es la organización de la cobertura médica, tanto en cantidad como en calidad.
En cualquier caso,el grupo de profesionales debe estar constituido de tal forma
que se encuentre en condiciones de atender de primera intención a todo enfermo
que allí acuda, sea cuál sea su nivel de gravedad.
Es necesario planificar un servicio que se adapte a las necesidades y expectati-
vas de los usuarios con métodos que busquen la calidad y la mejora continua, aten-
dido por profesionales expertos y acreditados y que deben actuar entre otros aspec-
tos sobre los tiempos de asistencia,la accesibilidad a los servicios y la atención sanitaria
personalizadas. El concepto de excelencia en el trabajo, de calidad total y perfeccio-
namiento continuado de la calidad, debe impregnar todas las decisiones y actuacio-
nes del propio servicio y de los profesionales que lo integran.
PLAN FUNCIONAL
Un plan funcional es una herramienta que puede contribuir a la mejora de la
calidad ofertada y debe orientarse a organizar la actividad,con el objetivo de garan-
tizar una asistencia integral y de calidad al niño que demanda atención urgente, y
modular la asistencia de los procesos no urgentes,en un marco de continuidad asis-
tencial, promoviendo una interrelación activa con los distintos niveles de atención.
Un plan funcional tiene que constar de una definición explícita de una cartera
de clientes, una cartera de servicio y una estructura funcional (áreas funcionales),
con un protocolo de clasificación que nos permita poner en marcha una correcta
organización de la asistencia,con un ajuste preciso de los tiempos,un adecuado uso
de los recursos y una ajustada toma de decisiones.
Cartera de clientes
Son niños con edades entre los 0 y 14 años, aunque un 60% son niños meno-
res de dos años, y tienen como intermediarios a sus responsables directos, que son
los padres, tutores, o en quien ellos deleguen.
Es importante saber que las características biológicas del niño (continuo creci-
miento, inmadurez orgánica y funcional, inmunodeficiencia fisiológica, inestabilidad
neurovegetativa y metabólica) sobre todo en la primera infancia,origina cuadros clí-
Organización funcional de las urgencias en un hospital infantil 5
un requerimiento de la población pediátrica y seguramente existen muchas razones,
justificadas o no, que explican que esto sea así. Lo que sí está claro es que se trata
de una evidencia que los servicios de urgencias debemos asumir.
Ante una consulta urgente hay que saber definir los que pueden esperar o
no, ya que la demora de estos últimos puede dar lugar a problemas severos como
muerte o secuelas.
El pediatra debe saber diferenciar una urgencia real de una urgencia banal y
saber manejar la emergencia. Porque las urgencias, sean banales o reales, deben
ser correctamente manejadas y además hay que procurar impedir ingresos hospi-
talarios inadecuados, ya que no sólo producen un aumento del gasto sino una
congestión de los servicios de apoyo y de la propia área de urgencias, además de
generar insatisfacción de los usuarios y de los propios profesionales, y de dar una
mala imagen del hospital.
En la organización de una Sección de Urgencia el mayor problema a mi enten-
der es la organización de la cobertura médica, tanto en cantidad como en calidad.
En cualquier caso,el grupo de profesionales debe estar constituido de tal forma
que se encuentre en condiciones de atender de primera intención a todo enfermo
que allí acuda, sea cuál sea su nivel de gravedad.
Es necesario planificar un servicio que se adapte a las necesidades y expectati-
vas de los usuarios con métodos que busquen la calidad y la mejora continua, aten-
dido por profesionales expertos y acreditados y que deben actuar entre otros aspec-
tos sobre los tiempos de asistencia,la accesibilidad a los servicios y la atención sanitaria
personalizadas. El concepto de excelencia en el trabajo, de calidad total y perfeccio-
namiento continuado de la calidad, debe impregnar todas las decisiones y actuacio-
nes del propio servicio y de los profesionales que lo integran.
PLAN FUNCIONAL
Un plan funcional es una herramienta que puede contribuir a la mejora de la
calidad ofertada y debe orientarse a organizar la actividad,con el objetivo de garan-
tizar una asistencia integral y de calidad al niño que demanda atención urgente, y
modular la asistencia de los procesos no urgentes,en un marco de continuidad asis-
tencial, promoviendo una interrelación activa con los distintos niveles de atención.
Un plan funcional tiene que constar de una definición explícita de una cartera
de clientes, una cartera de servicio y una estructura funcional (áreas funcionales),
con un protocolo de clasificación que nos permita poner en marcha una correcta
organización de la asistencia,con un ajuste preciso de los tiempos,un adecuado uso
de los recursos y una ajustada toma de decisiones.
Cartera de clientes
Son niños con edades entre los 0 y 14 años, aunque un 60% son niños meno-
res de dos años, y tienen como intermediarios a sus responsables directos, que son
los padres, tutores, o en quien ellos deleguen.
Es importante saber que las características biológicas del niño (continuo creci-
miento, inmadurez orgánica y funcional, inmunodeficiencia fisiológica, inestabilidad
neurovegetativa y metabólica) sobre todo en la primera infancia,origina cuadros clí-