Page 19 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 19
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 4





4 M. Loscertales



90
80
70
60
Miles 50
40
30
20
10
0
78 81 84 87 90 93 96 99 02 05
Figura 1.Urgencias asistidas entre 1976-2006 (Hospital Infantil Virgen del Rocío).Cuatro de cada
diez niños menores de 14 años consultaron en nuestras urgencias al menos una vez al año duran-
te los años 2003, 2004, 2005 y 2006.

del 90% de los pacientes que acuden al hospital no han sido atendidos previa-
mente por su pediatra. Otro factor a considerar son los niños hiperfrecuentadores
menores de 2 años, que generan un porcentaje muy importante de las visitas.
Esta elevada utilización de los servicios de urgencias de situaciones no urgen-
tes es preocupante por varias razones:
1. Las consultas no urgentes pueden estar haciendo uso sustitutivo de estos ser-
vicios con respecto a Atención Primaria (AP), lo que tiene importantes impli-
caciones en la calidad de la asistencia,en la pérdida de la continuidad de la misma,
en el seguimiento de tratamientos, y fallos en la prestación de servicios preven-
tivos y de promoción de la salud.
2. La atención de estos pacientes puede producir demoras en la asistencia a pacien-
tes que sufren situaciones de riesgo vital,habiéndose señalado una relación inver-
sa entre la presión asistencial y la calidad de los servicios de urgencias.
3. El aumento desmesurado de la demanda de urgencias tiene consecuencias nega-
tivas para el conjunto del hospital, como falta de espacio físico, sobrecarga de
los laboratorios y los servicios de rayos, alargamiento de las listas de espera
de ingresos programados, y pérdida de productividad al no poder programar el
trabajo, de manera que todo el hospital queda afectado por la situación de
urgencias.
4. Parece, aunque no está absolutamente demostrado, que aumenta los costes.
Recientemente, Peiró y cols., en una revisión de la literatura evalúan la efectivi-
dad de las intervenciones realizadas para reducir la utilización inadecuada de los ser-
vicios de urgencias, llegando entre otras a la siguiente conclusión:
La realización de clasificación de pacientes, seguida de atención por médicos de
Atención Primaria o derivación a salas rápidas de casos no urgentes,sí parece demos-
trarse efectiva para reconducir al nivel adecuado de atención en los casos inapro-
piados. Los estudios al efecto demuestran la inexistencia de efectos negativos para
los pacientes, con importante reducción de costes.
Sin embargo, estoy de acuerdo con otros autores de que en pediatría, la visita
urgente sea o no una verdadera demanda de urgencia, sigue siendo en la actualidad
   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24