Page 423 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 423
402 Extracción muestra microbiológica
FIGURA 1. Material.
– Es importante que la zona genital y la anal se encuentren limpias.
– Lavado de manos y uso de guantes desechables.
– Para la obtención de coprocultivo:
- Las muestras para coprocultivo deberán tomarse antes de la administra-
ción de antimicrobianos o agentes antidiarreicos.
- Evitar que la muestra se mezcle con orina, por lo que se debe explicar al
paciente la importancia de no miccionar.
- Cuando el paciente haya realizado la deposición debemos objetivar el
estado de la misma, cómo es el color, olor, consistencia, volumen y la pre-
sencia de mucus, exudados y/o sangre.
- En el caso de que se trate de deposiciones sólidas, con la ayuda de un
depresor se recoge una muestra aproximadamente del tamaño de una
nuez (1-2 g), seleccionando preferentemente zonas con sangre, mucus
o pus, y se introduce la muestra en el recipiente de boca ancha estéril.
- Si se trata de heces líquidas, con la ayuda de una jeringa se extraerán
aproximadamente de 5 a 10 ml.
- En el caso de que se trate de pacientes que realizan la deposición en pañal,
se realizará de la misma manera que se cita anteriormente, recogiendo
la muestra directamente del pañal.
– En el caso de parásitos:
- Es conveniente evitar antes de la recogida de la muestra la utilización
de antiácidos y laxantes oleosos, así como de compuestos habitualmen-
te utilizados para estudios radiológicos digestivos.
- El procedimiento es el mismo que para el coprocultivo. Podemos encon-
trarnos el mismo recipiente estéril de boca ancha o que contenga un líqui-
do en su interior, que debe preservarse.
- Si se sospecha de la presencia de parásitos, la posibilidad de encontrar algo
aumenta si se recogen tres muestras distintas, pueden ser de días diferen-
tes o del mismo día, pero procedentes de deposiciones distintas.
FIGURA 1. Material.
– Es importante que la zona genital y la anal se encuentren limpias.
– Lavado de manos y uso de guantes desechables.
– Para la obtención de coprocultivo:
- Las muestras para coprocultivo deberán tomarse antes de la administra-
ción de antimicrobianos o agentes antidiarreicos.
- Evitar que la muestra se mezcle con orina, por lo que se debe explicar al
paciente la importancia de no miccionar.
- Cuando el paciente haya realizado la deposición debemos objetivar el
estado de la misma, cómo es el color, olor, consistencia, volumen y la pre-
sencia de mucus, exudados y/o sangre.
- En el caso de que se trate de deposiciones sólidas, con la ayuda de un
depresor se recoge una muestra aproximadamente del tamaño de una
nuez (1-2 g), seleccionando preferentemente zonas con sangre, mucus
o pus, y se introduce la muestra en el recipiente de boca ancha estéril.
- Si se trata de heces líquidas, con la ayuda de una jeringa se extraerán
aproximadamente de 5 a 10 ml.
- En el caso de que se trate de pacientes que realizan la deposición en pañal,
se realizará de la misma manera que se cita anteriormente, recogiendo
la muestra directamente del pañal.
– En el caso de parásitos:
- Es conveniente evitar antes de la recogida de la muestra la utilización
de antiácidos y laxantes oleosos, así como de compuestos habitualmen-
te utilizados para estudios radiológicos digestivos.
- El procedimiento es el mismo que para el coprocultivo. Podemos encon-
trarnos el mismo recipiente estéril de boca ancha o que contenga un líqui-
do en su interior, que debe preservarse.
- Si se sospecha de la presencia de parásitos, la posibilidad de encontrar algo
aumenta si se recogen tres muestras distintas, pueden ser de días diferen-
tes o del mismo día, pero procedentes de deposiciones distintas.