Page 412 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 412
Muestras microbiológicas de sangre (hemocultivos) 391
– No extraer la muestra de ninguna vía periférica o central ya canalizada.
Excepciones:
- En pacientes con port-a-cath.
- Se puede extraer la muestra aprovechando la canalización de una nue-
va vía o la realización de una gasometría arterial.
- En caso de sospecha de bacteriemia asociada a catéter, debiendo cons-
tar en el impreso de laboratorio.
– El volumen de la muestra debe ser suficiente para evitar falsos negativos.
– Sería deseable añadir en los volantes información que ayudara a la valora-
ción de la bacteriemia en el laboratorio, como la enfermedad de base del
paciente, el síndrome clínico que padece en el momento actual, si la infec-
ción es de adquisición nosocomial o comunitaria y si el paciente ha toma-
do antibióticos previamente a la extracción de los hemocultivos.
– Los hemocultivos se incuban rutinariamente durante 5 días. El sistema semiau-
tomático de procesamiento de los hemocultivos evalúa cada hemocultivo
cada 10 minutos, enviando una información preliminar tan pronto como se
detecten signos de crecimiento. De no existir signos de crecimiento, no se
enviará información negativa hasta que termine el periodo de incubación
(5 días).
COMPLICACIONES
– Sangrado excesivo por el punto de punción.
– Formación de hematomas.
– Infecciones por pérdida de la integridad de la piel.
– Punciones múltiples para localizar las venas.
– Laceración de arteria o nervio adyacente.
– Trombosis o embolia en punción de grandes vasos.
BIBLIOGRAFÍA
1. Manual de recogida y envío de muestras MT-RP-02. Capítulo III. Hospital General Uni-
versitario Gregorio Marañón.
2. Protocolo de extracción de hemocultivos. Fundación Hospital Alcorcón. Madrid.
3. Nuevo procedimiento para la extracción de hemocultivos. Tribuna Sanitaria (CODEM).
2004; 170; 4-8.
– No extraer la muestra de ninguna vía periférica o central ya canalizada.
Excepciones:
- En pacientes con port-a-cath.
- Se puede extraer la muestra aprovechando la canalización de una nue-
va vía o la realización de una gasometría arterial.
- En caso de sospecha de bacteriemia asociada a catéter, debiendo cons-
tar en el impreso de laboratorio.
– El volumen de la muestra debe ser suficiente para evitar falsos negativos.
– Sería deseable añadir en los volantes información que ayudara a la valora-
ción de la bacteriemia en el laboratorio, como la enfermedad de base del
paciente, el síndrome clínico que padece en el momento actual, si la infec-
ción es de adquisición nosocomial o comunitaria y si el paciente ha toma-
do antibióticos previamente a la extracción de los hemocultivos.
– Los hemocultivos se incuban rutinariamente durante 5 días. El sistema semiau-
tomático de procesamiento de los hemocultivos evalúa cada hemocultivo
cada 10 minutos, enviando una información preliminar tan pronto como se
detecten signos de crecimiento. De no existir signos de crecimiento, no se
enviará información negativa hasta que termine el periodo de incubación
(5 días).
COMPLICACIONES
– Sangrado excesivo por el punto de punción.
– Formación de hematomas.
– Infecciones por pérdida de la integridad de la piel.
– Punciones múltiples para localizar las venas.
– Laceración de arteria o nervio adyacente.
– Trombosis o embolia en punción de grandes vasos.
BIBLIOGRAFÍA
1. Manual de recogida y envío de muestras MT-RP-02. Capítulo III. Hospital General Uni-
versitario Gregorio Marañón.
2. Protocolo de extracción de hemocultivos. Fundación Hospital Alcorcón. Madrid.
3. Nuevo procedimiento para la extracción de hemocultivos. Tribuna Sanitaria (CODEM).
2004; 170; 4-8.