Page 411 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 411
390 Extracción muestra microbiológica
FIGURA 4. Identificación de
frascos.
mo se conecta directamente el bote de hemocultivo, introduciendo,
en este caso, primero el de aerobios y luego el de anaerobios. Pode-
mos aprovechar esta técnica para extraer sangre para otros fines, tenien-
do la precaución de introducir el frasco de hemocultivos antes que cual-
quier otro tubo, ya que se podría contaminar la aguja de la campana
extractora y, por consiguiente, los hemocultivos sacados con posterio-
ridad.
– Identificar los frascos de hemocultivos correctamente. En caso de botes de
hemocultivo con etiqueta de códigos de barras, se despegará la mitad de
la etiqueta de código de barras que tiene cada frasco de hemocultivo y se
pegará en el volante de microbiología correspondiente (Fig. 4). No estrope-
ar la otra mitad del código de barras ni taparla, ya que se utiliza en el labo-
ratorio para codificar los frascos en las máquinas que realizan la lectura de
los hemocultivos.
– Introducir los frascos en una bolsa de plástico con los volantes incluidos para
su envío inmediato al laboratorio de microbiología donde se incubarán en
estufa a 35-37ºC o, si no es posible, dejar a temperatura ambiente. NO
INTRODUCIR NUNCA LOS FRASCOS DE HEMOCULTIVOS EN NEVERA.
– Recoger el material utilizado y desechar.
– Lavado higiénico de manos una vez finalizada la técnica.
Observaciones relativas a la técnica
– La extracción de los hemocultivos deberá coincidir con el pico febril, siem-
pre que sea posible, con temperatura por encima de 38-38,5ºC.
FIGURA 4. Identificación de
frascos.
mo se conecta directamente el bote de hemocultivo, introduciendo,
en este caso, primero el de aerobios y luego el de anaerobios. Pode-
mos aprovechar esta técnica para extraer sangre para otros fines, tenien-
do la precaución de introducir el frasco de hemocultivos antes que cual-
quier otro tubo, ya que se podría contaminar la aguja de la campana
extractora y, por consiguiente, los hemocultivos sacados con posterio-
ridad.
– Identificar los frascos de hemocultivos correctamente. En caso de botes de
hemocultivo con etiqueta de códigos de barras, se despegará la mitad de
la etiqueta de código de barras que tiene cada frasco de hemocultivo y se
pegará en el volante de microbiología correspondiente (Fig. 4). No estrope-
ar la otra mitad del código de barras ni taparla, ya que se utiliza en el labo-
ratorio para codificar los frascos en las máquinas que realizan la lectura de
los hemocultivos.
– Introducir los frascos en una bolsa de plástico con los volantes incluidos para
su envío inmediato al laboratorio de microbiología donde se incubarán en
estufa a 35-37ºC o, si no es posible, dejar a temperatura ambiente. NO
INTRODUCIR NUNCA LOS FRASCOS DE HEMOCULTIVOS EN NEVERA.
– Recoger el material utilizado y desechar.
– Lavado higiénico de manos una vez finalizada la técnica.
Observaciones relativas a la técnica
– La extracción de los hemocultivos deberá coincidir con el pico febril, siem-
pre que sea posible, con temperatura por encima de 38-38,5ºC.