Page 297 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 297
276 Técnicas y procedimientos traumatología









FIGURA 7. Volteo
del paciente para
exploración de
espalda y coloca-
ción de tabla espi-
nal (curso AITP).



D, realiza el examen de la espalda y coloca la tabla acuñada en ángulo de 45º
para depositar al paciente sobre ella. Si fuera posible disponer de otro intervi-
niente E, éste se haría cargo de la inmovilización y volteo de los MMII, sujetan-
do desde los tobillos (Fig. 7).
Otro método es el denominado “puente holandés”, partiendo del pacien-
te en decúbito supino, con A controlando cabeza-cuello y el resto de intervi-
nientes a horcajadas (mirando frontalmente al interviniente A), con una pier-
na a cada lado del niño, controlando los puntos de referencia precitados. A la
orden del interviniente A, se eleva al paciente lo suficiente como para pasar
la tabla desde los pies a la cabeza por el hueco (“puente”) que forman las pier-
nas de los actuantes; éstos deberán ser un mínimo de tres más el que introdu-
ce la tabla. El equipo humano participante en estas maniobras dependerá del
tamaño del niño y del escenario del accidente o del lugar donde se realice la
transferencia.
En cualquiera de las dos maniobras, debe haber un “líder”, generalmen-
te el que controla la vía aérea y la cabeza-cuello, que determinará el momen-
to preciso y la forma en que se realiza el movimiento sincronizado de los inter-
vinientes.

4. Fijación integral
Una vez colocado el paciente en la tabla espinal, se procede a colocar los
inmovilizadores laterales, a ambos lados de la cabeza, afirmando las correas,
cinchas o tiras de que disponga para asegurar su unión a la tabla, así como los
puntos de inmovilización en cabeza: frontal y barbilla o barboquejo.
Se fijan los arneses en los puntos descritos anteriormente: hombros, cade-
ras/ MMSS, MMII.
Algunas tablas disponen además de arneses en V para hombros y mus-
los, permitiendo asegurar más la inmovilización en sentido longitudinal; inclu-
so, las más complejas en número y disposición de arneses permiten el rescate
en posición vertical, normal o invertida, en accidentes de montaña, caídas a un
pozo, etc.
   292   293   294   295   296   297   298   299   300   301   302