Page 299 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 299
VII.2. Inmovilización de extremidades
J. Adrián Gutiérrez , Á. Villagordo Salido 2
1
1 Pediatra, Diplomado en Enfermería. Urgencias de Pediatría.
2
Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Madrid.
DEFINICIÓN
Se define la inmovilización de extremidades al procedimiento realizado
sobre lesiones musculoesqueléticas, incluyendo afectación de tejidos blan-
dos (esguinces) y/o fracturas, cuyos objetivos son: disminuir el dolor, prove-
er de estabilización mecánica al hueso, partes blandas y estructuras neuro-
vasculares, disminuir el riesgo de producir nuevas lesiones sobre el área afec-
tada y evitar la inflamación y sus complicaciones asociadas, como el síndro-
me compartimental.
Las inmovilizaciones pueden utilizarse en las 2 primeras semanas después
de una fractura no desplazada o con importante afectación de partes blandas
(esguinces grado III), así como en aquellas lesiones en las que sea imposible dis-
tinguir clínica y radiológicamente una lesión de parte blanda (esguince) con una
fractura epifisaria no desplazada (Salter-Harris tipo I), en las cuales la medida ini-
cial es inmovilizar la extremidad hasta que sea posible el seguimiento en la con-
sulta de ortopedia (“ante la duda, inmoviliza”).
INDICACIONES DE LA INMOVILIZACIÓN DE EXTREMIDADES
– Fracturas no desplazadas.
– Sospecha o imposibilidad de descartar una fractura epifisaria tipo Salter-
Harris I.
– Esguince grado III.
– Fracturas abiertas o complejas hasta obtener las imágenes radiológicas y
valoración por el especialista. La inmovilización no debe quedar tensa ya
que se trata de una medida provisional cuyo objetivo es disminuir el dolor
y el edema.
No son indicaciones de colocación de una inmovilización (precisan
valoración por Traumatología)
– Fracturas abiertas.
– Fracturas de la articulación del codo y del fémur.
– Fracturas anguladas más de 20º.
– Fracturas Salter-Harris III- IV.
– Fracturas inestables.