Page 246 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 246
V.7. Detorsión testicular
1
R. Morante Valverde , D. Cabezalí Barbancho 2
2
1 Residente de Cirugía Pediátrica, Cirujano Pediátrico.
Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.
INTRODUCCIÓN
La torsión testicular es resultado del giro del cordón espermático, produ-
ciendo compromiso en la irrigación testicular. Es una de las causas de escroto
agudo, siendo de vital importancia su diagnóstico y tratamiento precoz, ya que
la viabilidad del testículo depende de las horas transcurridas desde que se pro-
duce el defecto de vascularización (Tabla I).
TABLA I. Viabilidad testicular en función del tiempo de torsión.
Duración de la torsión Tasa de conservación
< 6 horas 85-97%
6-12 horas 55-85%
12-24 horas 20-80%
> 24 horas < 10%
La mayoría de los casos ocurren entre los 12 y los 18 años, pero puede dar-
se a cualquier edad incluido el período neonatal.
La forma clásica de presentación es como un dolor escrotal unilateral, de apa-
rición brusca, habitualmente acompañado de náuseas y vómitos. La exploración
física debe incluir la exploración genital, abdominal y de la región inguinal.
– Exploración genital: eritema y tumefacción escrotal. El testículo puede encon-
trase en situación transversa y el epidídimo localizarse anteriormente. Pue-
de existir hidrocele o hematocele reactivo. El signo de Prehn (disminución
del dolor con la elevación testicular) es negativo. El reflejo cremastérico habi-
tualmente se encuentra abolido. La torsión neonatal tiene una forma dis-
tinta de presentación, ya que suele encontrarse incidentalmente en la explo-
ración física del recién nacido como masa escrotal asintomática (Fig. 1).
– Región inguinal: explorar la existencia de hernias y su posible complicación.
– Exploración abdominal: descartar otras causas de dolor abdominal.
Además de la historia clínica y la exploración física detallada, existen una
serie de pruebas complementarias. La prueba de imagen más utilizada es la eco-
grafía-Doppler testicular, con una sensibilidad del 89% y una especificidad del
98%. Habitualmente muestra una disminución o ausencia de flujo arterial en el