Page 163 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 163
142 Técnicas y procedimientos cardiovasculares


o hasta que se detecten extrasístoles en el ECG; en este último caso, retirar
la guía unos centímetros.
– Retirar la aguja o cánula sobre la guía.
– Realizar una pequeña incisión con hoja de bisturí en la zona de punción.
– Introducir dilatador por completo en la luz del vaso a través de la guía, avan-
zando y rotando el mismo. Con ello conseguimos ampliar la zona de entra-
da y favorecer la entrada posterior del catéter.
– Retirar el dilatador, dejando la guía. A continuación, introducir el catéter a
través de la guía hasta la distancia medida. Cuando la guía asome por la luz
distal del catéter, retirar lentamente la guía conforme se va introduciendo
el catéter.
– Comprobar que refluye sangre por todas las luces del catéter.
– Comprobar posición de la punta del catéter mediante Rx de tórax/abdomen
– Fijar el catéter a la piel con punto de sutura y, posteriormente, colocar un
apósito, preferiblemente transparente, que permita visualizar el punto de
punción.

COMPLICACIONES
– Infección (flebitis, celulitis, sepsis). La más frecuente.
– Sangrado venoso o arterial.
– Neumotórax (más frecuente al canalizar venas yugular y subclavia izquier-
das. La cúpula pulmonar está más alta en este lado que en el derecho), hidro-
tórax, hemotórax (perforación o taponamiento cardiaco).
– Embolia gaseosa o por migración de un fragmento del catéter por rotura
del mismo, trombosis.
– Arritmias.
– Punción de la cápsula de la articulación de la cadera.

BIBLIOGRAFÍA
1. Chiang VW, Baskin MN. Uses and complications of central venous catheters inserted
in a pediatric emergency department. Pediatr Emerg Care. 2000; 16(4): 230-2
2. Christopher NC, Cantor RM. Venous and arterial access. En: Barkin RM. Pediatric
Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 2ª ed. St. Louis: Mosby; 1997.
   158   159   160   161   162   163   164   165   166   167   168