Page 161 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 161
140 Técnicas y procedimientos cardiovasculares
TABLA I. Calibre y longitud del catéter.
Long (cm) para Long (cm) para
Edad (peso) Calibre (F) vena femoral vena subclavia/yugular
< 1 a (< 15 kg) 3-4 15-20 5-8
1-8 a (15-30 kg) 4-5 20-40 8-15
>8 a (25-70 kg) 5-8 40-50 15-20
FIGURA 1. Catéter
venoso central.
REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
La técnica de Seldinger es la más utilizada y es común para los tres acce-
sos venosos más utilizados en pediatría (venas femoral, subclavia y yugular inter-
na). Se describirá la canalización de la vena femoral por ser la vía de acceso más
fácil y con menos complicaciones. De elección en coagulopatía severa, permi-
te fácilmente la compresión en caso de sangrado o punción accidental de la
arteria.
Salvo en situación de parada, en niños suele precisarse sedación profunda.
El paciente deberá estar monitorizado durante todo el procedimiento (ECG,
frecuencia respiratoria, SatO 2).
Localización de la vena femoral (Fig. 2)
– Colocación del paciente en decúbito supino, cadera en ligera abducción y
rotación externa, rodilla en semiflexión. Colocar un rodete en la región glú-
tea para elevar la cadera, favorecer la exposición de los vasos y facilitar la
canalización.
– Localizar la zona de punción, palpando previamente el pulso de la arteria
femoral en el punto medio de una línea imaginaria que va desde la espina
ilíaca anterosuperior a la sínfisis del pubis. La vena femoral se encuentra
medial a la arteria a 0,5 cm (lactante)-1 cm (niño mayor) y a 1-3 cm por
debajo del ligamento inguinal.
TABLA I. Calibre y longitud del catéter.
Long (cm) para Long (cm) para
Edad (peso) Calibre (F) vena femoral vena subclavia/yugular
< 1 a (< 15 kg) 3-4 15-20 5-8
1-8 a (15-30 kg) 4-5 20-40 8-15
>8 a (25-70 kg) 5-8 40-50 15-20
FIGURA 1. Catéter
venoso central.
REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
La técnica de Seldinger es la más utilizada y es común para los tres acce-
sos venosos más utilizados en pediatría (venas femoral, subclavia y yugular inter-
na). Se describirá la canalización de la vena femoral por ser la vía de acceso más
fácil y con menos complicaciones. De elección en coagulopatía severa, permi-
te fácilmente la compresión en caso de sangrado o punción accidental de la
arteria.
Salvo en situación de parada, en niños suele precisarse sedación profunda.
El paciente deberá estar monitorizado durante todo el procedimiento (ECG,
frecuencia respiratoria, SatO 2).
Localización de la vena femoral (Fig. 2)
– Colocación del paciente en decúbito supino, cadera en ligera abducción y
rotación externa, rodilla en semiflexión. Colocar un rodete en la región glú-
tea para elevar la cadera, favorecer la exposición de los vasos y facilitar la
canalización.
– Localizar la zona de punción, palpando previamente el pulso de la arteria
femoral en el punto medio de una línea imaginaria que va desde la espina
ilíaca anterosuperior a la sínfisis del pubis. La vena femoral se encuentra
medial a la arteria a 0,5 cm (lactante)-1 cm (niño mayor) y a 1-3 cm por
debajo del ligamento inguinal.