Page 160 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 160
II.10. Canalización de vía venosa central
B. Fernández Rodríguez , M. Marín Ferrer 2
1
2
1 Residente de Pediatría, Pediatra, Urgencias de Pediatría.
Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.
DEFINICIÓN
Punción y canalización de grandes vasos venosos, preferiblemente venas
femoral, subclavia y yugular, con fines diagnósticos o terapéuticos.
INDICACIONES
– Monitorización hemodinámica (presión venosa central).
– Administración de grandes volúmenes de líquidos, soluciones de elevada
osmolaridad, fármacos vasoactivos, quimioterapia y /o hemoderivados.
– Infusión de líquidos o transfusión de sangre en pacientes en quienes no pue-
de obtenerse un acceso venoso periférico.
– Realización de técnicas que requieren vasos de alto flujo para recambio san-
guíneo (hemodiálisis, hemofiltración, exsanguinotransfusión, plasmaféresis).
– Parada cardiorrespiratoria/shock.
– Nutrición parenteral.
– Colocación de marcapasos endocavitario.
CONTRAINDICACIONES
– Pacientes con posible interrupción de la vena cava inferior (traumatismo
abdominal grave). Está contraindicado el acceso venoso femoral. Se prefie-
re al acceso yugular interno.
– Pacientes con hipertensión intracraneal (evitar acceso venoso yugular interno).
– Coagulopatías (evitar acceso venoso subclavio y yugular interna, por impo-
sibilidad de comprimir la arteria si se pincha por error).
MATERIAL
– Guantes, bata y mascarillas estériles. Gasas y paños estériles.
– Antiséptico (clorhexidina o povidona yodada).
– Jeringas y agujas de 5-10 ml.
– Anestésico local (lidocaína). En niños suele precisarse sedación profunda,
salvo situación de parada.
– Suero salino fisiológico heparinizado.
– Material de sutura (hoja de bisturí y seda) y apósito.
– Aguja introductora o cánula, guía metálica, dilatador.
– Catéter de 2 ó 3 luces. Calibre y longitud según edad (Tabla I, Fig. 1).