Page 149 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 149
128 Técnicas y procedimientos cardiovasculares
FIGURA 2. Fijación
del reservorio.
– Colocar el paño estéril en el tórax del paciente.
– Fijar la llave de tres pasos al extremo distal de la aguja Hubber.
– Purgar el conjunto con suero fisiológico al 0,9%, dejando una jeringa con
suero conectada a una de las entradas de la llave de tres pasos y clampar.
– Limpiar con antiséptico y gasas estériles la zona de punción.
– Fijar el reservorio con los dedos índice y pulgar de la mano no dominante
(Fig. 2).
– Puncionar de forma vertical en el centro de la membrana, haciendo una pre-
sión constante. Notaremos la resistencia de la piel y, posteriormente, la de
la membrana autosellable; debemos continuar la presión hasta que note-
mos el contacto de la punta de la aguja contra el suelo metálico del reser-
vorio. Durante la punción no se debe mover la aguja ya que podría desga-
rrar la membrana (Fig. 3).
– Aspirar para confirmar que refluye.
– Cambiamos la jeringa por otra que contenga suero y lavamos (5 cc).
– Fijamos la aguja tipo Hubber a la piel con sutura cutánea adhesiva, protegien-
do con gasa las zonas de la piel que rozan con la estructura rígida de la aguja.
– Tapamos con apósito estéril.
– Sellamos Port a Cath:
- Cargamos una jeringa con 5 cc de heparina sódica 20 uni/ ml.
- Conectamos la jeringa a la llave de tres pasos y desclampamos el Port a Cath.
- Introducimos de 3 a 4 cc teniendo en cuenta que, mientras estamos intro-
duciendo los últimos 0,5 cc (de esos 4 cc), clampamos el Port a Cath, para
conseguir así una presión positiva (Fig. 4).
(En caso de que el reservorio se notara a una profundidad inusual, lo cual
suele darse en adultos y pacientes obesos, podemos pedir al paciente que rea-
lice una inspiración profunda, con el fin de elevar la caja torácica y, con ésta,
el reservorio).
PROBLEMAS DURANTE LA REALIZACIÓN DE LA TÉCNICA
1. Se puede infundir, pero no se puede extraer
Puede tener varias causas, una capa de fibrina en la luz del catéter, una mala
situación de la parte tunelizada del catéter, la punta del catéter hace “pared”
con la vena, etc.
FIGURA 2. Fijación
del reservorio.
– Colocar el paño estéril en el tórax del paciente.
– Fijar la llave de tres pasos al extremo distal de la aguja Hubber.
– Purgar el conjunto con suero fisiológico al 0,9%, dejando una jeringa con
suero conectada a una de las entradas de la llave de tres pasos y clampar.
– Limpiar con antiséptico y gasas estériles la zona de punción.
– Fijar el reservorio con los dedos índice y pulgar de la mano no dominante
(Fig. 2).
– Puncionar de forma vertical en el centro de la membrana, haciendo una pre-
sión constante. Notaremos la resistencia de la piel y, posteriormente, la de
la membrana autosellable; debemos continuar la presión hasta que note-
mos el contacto de la punta de la aguja contra el suelo metálico del reser-
vorio. Durante la punción no se debe mover la aguja ya que podría desga-
rrar la membrana (Fig. 3).
– Aspirar para confirmar que refluye.
– Cambiamos la jeringa por otra que contenga suero y lavamos (5 cc).
– Fijamos la aguja tipo Hubber a la piel con sutura cutánea adhesiva, protegien-
do con gasa las zonas de la piel que rozan con la estructura rígida de la aguja.
– Tapamos con apósito estéril.
– Sellamos Port a Cath:
- Cargamos una jeringa con 5 cc de heparina sódica 20 uni/ ml.
- Conectamos la jeringa a la llave de tres pasos y desclampamos el Port a Cath.
- Introducimos de 3 a 4 cc teniendo en cuenta que, mientras estamos intro-
duciendo los últimos 0,5 cc (de esos 4 cc), clampamos el Port a Cath, para
conseguir así una presión positiva (Fig. 4).
(En caso de que el reservorio se notara a una profundidad inusual, lo cual
suele darse en adultos y pacientes obesos, podemos pedir al paciente que rea-
lice una inspiración profunda, con el fin de elevar la caja torácica y, con ésta,
el reservorio).
PROBLEMAS DURANTE LA REALIZACIÓN DE LA TÉCNICA
1. Se puede infundir, pero no se puede extraer
Puede tener varias causas, una capa de fibrina en la luz del catéter, una mala
situación de la parte tunelizada del catéter, la punta del catéter hace “pared”
con la vena, etc.