Page 133 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 133
112 Técnicas y procedimientos cardiovasculares
FIGURA 2.
la arteria. Algunos autores recomiendan la utilización de un saturímetro de
oxígeno una vez comprimida la arteria. La detección de pulso por el satu-
rímetro nos indicaría que hay una correcta circulación colateral.
Para ayudarnos en la realización de la técnica podemos poner una sábana o
toalla para hiperextender la muñeca y hacer que la arteria quede más superfi-
cial. Para su punción una vez localizado el pulso, dependiendo de la cantidad de
tejido subcutáneo del paciente o si hay presencia de edemas, se dirige la aguja en
un ángulo de 30º a 60º. La sangre debe fluir libremente al interior de la jeringa.
Arteria braquial
La arteria braquial puede palparse fácilmente en la fosa antecubital, donde
se encuentra sobre el músculo braquial. El nervio mediano se encuentra en el
lado medial de la arteria. Es más superficial y algo más compleja de localizar y
existe riesgo de lesionar el nervio. Para su punción se dirige la aguja en un ángu-
lo de 30º a 60º, dependiendo del tejido subcutáneo del paciente y si hay pre-
sencia de edemas.
Arteria dorsal del pie (pedia)
Es una rama de la arteria tibial posterior. La encontramos en el dorso del
pie, entre los tendones del extensor largo de los dedos y el extensor largo del
primer dedo; es más fácil palparla a nivel medio del dorso del pie.
Es una arteria muy superficial por lo que se debe usar un ángulo de 15-25º.
La punción en el paciente despierto es más dolorosa que la punción radial.
Arteria tibial posterior
Es el principal vaso que irriga el pie a través de sus ramas distales. La loca-
lizamos entre el tendón de Aquiles y el maléolo medial tibial, es una arteria algo
más profunda y más difícil de localizar. Discurre en paralelo al nervio tibial pos-
terior, por lo que el riesgo de punción del nervio es alto.
FIGURA 2.
la arteria. Algunos autores recomiendan la utilización de un saturímetro de
oxígeno una vez comprimida la arteria. La detección de pulso por el satu-
rímetro nos indicaría que hay una correcta circulación colateral.
Para ayudarnos en la realización de la técnica podemos poner una sábana o
toalla para hiperextender la muñeca y hacer que la arteria quede más superfi-
cial. Para su punción una vez localizado el pulso, dependiendo de la cantidad de
tejido subcutáneo del paciente o si hay presencia de edemas, se dirige la aguja en
un ángulo de 30º a 60º. La sangre debe fluir libremente al interior de la jeringa.
Arteria braquial
La arteria braquial puede palparse fácilmente en la fosa antecubital, donde
se encuentra sobre el músculo braquial. El nervio mediano se encuentra en el
lado medial de la arteria. Es más superficial y algo más compleja de localizar y
existe riesgo de lesionar el nervio. Para su punción se dirige la aguja en un ángu-
lo de 30º a 60º, dependiendo del tejido subcutáneo del paciente y si hay pre-
sencia de edemas.
Arteria dorsal del pie (pedia)
Es una rama de la arteria tibial posterior. La encontramos en el dorso del
pie, entre los tendones del extensor largo de los dedos y el extensor largo del
primer dedo; es más fácil palparla a nivel medio del dorso del pie.
Es una arteria muy superficial por lo que se debe usar un ángulo de 15-25º.
La punción en el paciente despierto es más dolorosa que la punción radial.
Arteria tibial posterior
Es el principal vaso que irriga el pie a través de sus ramas distales. La loca-
lizamos entre el tendón de Aquiles y el maléolo medial tibial, es una arteria algo
más profunda y más difícil de localizar. Discurre en paralelo al nervio tibial pos-
terior, por lo que el riesgo de punción del nervio es alto.