Page 136 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 136
Punción arterial para toma de muestra sanguínea 115
COMPLICACIONES
– Obstrucción transitoria de la circulación arterial provocada por espasmos de
la pared arterial.
– Daño permanente en la arteria que puede provocar la disminución de la cir-
culación sanguínea de la extremidad afectada. Es raro que se produzca esta
complicación si la técnica usada y el lugar de punción son los adecuados.
– Hemorragia en pacientes con alteración de la coagulación o anticuagulados.
– Formación de hematoma en el lugar de punción.
– Lesión del nervio adyacente que provoque dolor transitorio.
– Infección local por una mala técnica.
– Respuesta vasovagal.
LIMITACIONES DE LA TÉCNICA
– Pulso no palpable.
– El espasmo de la arteria puede impedir la extracción de sangre a pesar de
estar la aguja en el lecho arterial.
– La hiperventilación producida por el dolor o la ansiedad pueden alterar los
resultados de la gasometría arterial.
– La muestra debe ser recogida de manera anaeróbica y las burbujas de aire
deben ser retiradas de la jeringa de manera inmediata.
– Las muestras a temperatura ambiente deben ser analizadas antes de los 15
minutos posteriores a su extracción. Si el tiempo de análisis es superior a ese
tiempo, las muestras deben conservarse a temperaturas inferiores a los 4º cen-
tígrados para que el contenido arterial de los gases no se degrade. Las mues-
tras refrigeradas deben analizarse en la primera hora posterior a su extracción.
– Si no se dispone de jeringas precargadas con heparina, hay que tener cuidado
en la preparación de las jeringas ya que un exceso de heparina aumenta la PO 2
y disminuye la PCO 2 (la medición del pH, sin embargo, no se ve alterada). Para
evitar los errores por alteración de la muestra, la preparación de la jeringa debe
hacerse con heparina a una concentración del 5% o menor sobre el total de la
muestra. Esto se logra asegurando que la jeringa sólo contenga heparina sufi-
ciente para mojar la pared de la jeringa y el émbolo (equivalente a su espacio
muerto). Ej: para una muestra de 2 cc de sangre, poner heparina sódica 0,1 ml
(1.000 UI/ml) que es el equivalente al espacio muerto del tamaño de esa jeringa.
BIBLIOGRAFÍA
1. MacDonald M, Ramasethu J. Atlas de procedimientos en neonatología. 3ª edición
Madrid: Panamericana; 2005. p. 85- 91.
2. Barkin RM, Rosen P. Urgencias en pediatría. Guía para el tratamiento ambulatorio. 4ª
edición. Madrid: Mosby; 1996. p. 757.
3. Torrey SB, Saladino RA. Arterial puncture and catheterization. En: King C, Henretig
FM, eds. Textbook of Pediatric Emergency Procedures. 2 ed. Lippincot Williams &
nd
Wilkins; 2008. p. 716-725.
4. Barone JE, Madlinger RV. Should an Allen test be performed before radial artery can-
nulation?. J Trauma 2006; 61: 468-470.
COMPLICACIONES
– Obstrucción transitoria de la circulación arterial provocada por espasmos de
la pared arterial.
– Daño permanente en la arteria que puede provocar la disminución de la cir-
culación sanguínea de la extremidad afectada. Es raro que se produzca esta
complicación si la técnica usada y el lugar de punción son los adecuados.
– Hemorragia en pacientes con alteración de la coagulación o anticuagulados.
– Formación de hematoma en el lugar de punción.
– Lesión del nervio adyacente que provoque dolor transitorio.
– Infección local por una mala técnica.
– Respuesta vasovagal.
LIMITACIONES DE LA TÉCNICA
– Pulso no palpable.
– El espasmo de la arteria puede impedir la extracción de sangre a pesar de
estar la aguja en el lecho arterial.
– La hiperventilación producida por el dolor o la ansiedad pueden alterar los
resultados de la gasometría arterial.
– La muestra debe ser recogida de manera anaeróbica y las burbujas de aire
deben ser retiradas de la jeringa de manera inmediata.
– Las muestras a temperatura ambiente deben ser analizadas antes de los 15
minutos posteriores a su extracción. Si el tiempo de análisis es superior a ese
tiempo, las muestras deben conservarse a temperaturas inferiores a los 4º cen-
tígrados para que el contenido arterial de los gases no se degrade. Las mues-
tras refrigeradas deben analizarse en la primera hora posterior a su extracción.
– Si no se dispone de jeringas precargadas con heparina, hay que tener cuidado
en la preparación de las jeringas ya que un exceso de heparina aumenta la PO 2
y disminuye la PCO 2 (la medición del pH, sin embargo, no se ve alterada). Para
evitar los errores por alteración de la muestra, la preparación de la jeringa debe
hacerse con heparina a una concentración del 5% o menor sobre el total de la
muestra. Esto se logra asegurando que la jeringa sólo contenga heparina sufi-
ciente para mojar la pared de la jeringa y el émbolo (equivalente a su espacio
muerto). Ej: para una muestra de 2 cc de sangre, poner heparina sódica 0,1 ml
(1.000 UI/ml) que es el equivalente al espacio muerto del tamaño de esa jeringa.
BIBLIOGRAFÍA
1. MacDonald M, Ramasethu J. Atlas de procedimientos en neonatología. 3ª edición
Madrid: Panamericana; 2005. p. 85- 91.
2. Barkin RM, Rosen P. Urgencias en pediatría. Guía para el tratamiento ambulatorio. 4ª
edición. Madrid: Mosby; 1996. p. 757.
3. Torrey SB, Saladino RA. Arterial puncture and catheterization. En: King C, Henretig
FM, eds. Textbook of Pediatric Emergency Procedures. 2 ed. Lippincot Williams &
nd
Wilkins; 2008. p. 716-725.
4. Barone JE, Madlinger RV. Should an Allen test be performed before radial artery can-
nulation?. J Trauma 2006; 61: 468-470.