Page 847 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 847
Manual 401-878 29/11/10 17:52 Página 828
828 C. Martínez Moreno, S. Belda Hofheinz, F. Mar Molinero
– Patologías del sistema nervioso central (SNC) o neuromusculares que
pueden llevar a hipoventilación.
– Alto riesgo de aspiración pulmonar: parálisis cerebral.
– Obesidad grave.
– Aumento de presión intracraneal.
– Pacientes en tratamiento previo con cualquier depresor del SNC (opiá-
ceos, benzodiacepinas, hidrato de cloral).
Personal
Se necesita a una persona entrenada en sedoanalgesia que nunca debe
ser la misma que realiza el procedimiento diagnóstico o terapéutico. Debe
tener conocimiento de los fármacos a administrar, capacidad para moni-
torizar la respuesta del paciente y la habilidad necesaria para tratar eficaz-
mente las posibles complicaciones.
Medidas no farmacológicas
Si el paciente tiene la suficiente capacidad se le debe informar de lo que
se le va a hacer y de cómo se le va a tratar el dolor, pidiendo su colabora-
ción e intentando que se sienta seguro y tranquilo, minimizando así la ansie-
dad previa generada por el procedimiento.
Monitorización
Se deben monitorizar de forma continua la saturación de oxígeno, la
frecuencia respiratoria y la frecuencia cardiaca. La tensión arterial debe ser
monitorizada de manera intermitente. Una vez finalizado el procedimien-
to se debe mantener la monitorización en un lugar equipado hasta que cum-
pla los criterios de alta.
Antídotos
Se debe disponer en la sala donde se realice el procedimiento de los dos
antídotos: flumacenilo y naloxona.
Criterios de alta
El paciente debe encontrarse estable con adecuado estado cardiovas-
cular y vía aérea, suficientemente despierto para hablar y con capacidad de
deambular. Si se han administrado antídotos se debe mantener en obser-
828 C. Martínez Moreno, S. Belda Hofheinz, F. Mar Molinero
– Patologías del sistema nervioso central (SNC) o neuromusculares que
pueden llevar a hipoventilación.
– Alto riesgo de aspiración pulmonar: parálisis cerebral.
– Obesidad grave.
– Aumento de presión intracraneal.
– Pacientes en tratamiento previo con cualquier depresor del SNC (opiá-
ceos, benzodiacepinas, hidrato de cloral).
Personal
Se necesita a una persona entrenada en sedoanalgesia que nunca debe
ser la misma que realiza el procedimiento diagnóstico o terapéutico. Debe
tener conocimiento de los fármacos a administrar, capacidad para moni-
torizar la respuesta del paciente y la habilidad necesaria para tratar eficaz-
mente las posibles complicaciones.
Medidas no farmacológicas
Si el paciente tiene la suficiente capacidad se le debe informar de lo que
se le va a hacer y de cómo se le va a tratar el dolor, pidiendo su colabora-
ción e intentando que se sienta seguro y tranquilo, minimizando así la ansie-
dad previa generada por el procedimiento.
Monitorización
Se deben monitorizar de forma continua la saturación de oxígeno, la
frecuencia respiratoria y la frecuencia cardiaca. La tensión arterial debe ser
monitorizada de manera intermitente. Una vez finalizado el procedimien-
to se debe mantener la monitorización en un lugar equipado hasta que cum-
pla los criterios de alta.
Antídotos
Se debe disponer en la sala donde se realice el procedimiento de los dos
antídotos: flumacenilo y naloxona.
Criterios de alta
El paciente debe encontrarse estable con adecuado estado cardiovas-
cular y vía aérea, suficientemente despierto para hablar y con capacidad de
deambular. Si se han administrado antídotos se debe mantener en obser-