Page 811 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 811
Manual 401-878 29/11/10 17:52 Página 792
792 A.M. Marcos Oltra, A. Dorado López-Rosado, P. Tejada Palacios
• Comenzar tratamiento antibiótico sistémico de amplio espectro de for-
ma precoz.
• No instilar ninguna sustancia tópica.
• Traslado a un centro especializado para valoración por un oftalmólogo.
Traumatismos palpebrales
Ante toda herida palpebral y/o facial debe explorarse el globo ocular.
Las heridas palpebrales en borde libre o mediales al punto lagrimal deben
ser remitidas al oftalmólogo, para valorar posible lesión de la vía lagrimal
que pudiera precisar reparación quirúrgica.
Traumatismos del globo ocular
Exploración básica: agudeza visual, segmento anterior, fulgor (reflejo
pupilar rojo) y fondo de ojo.
Signos de sospecha: disminución de la agudeza visual, lesión palpebral,
deformación pupilar y salida del contenido intraocular.
PATOLOGÍA LAGRIMAL
Obstrucción congénita del conducto lagrimonasal
Se trata de la patología lagrimal más frecuente en la infancia. Produce
epifora y conjuntivitis de repetición en el lactante.
• Tratamiento: masaje cuidadoso del saco lagrimal y antibioterapia en
casos de sobreinfección. Lo más frecuente es la remisión antes de los
6-12 meses de vida. En los casos en que persista, se derivará al oftal-
mólogo para sondaje.
Dacriocistocele (o mucocele)
Recibe este nombre la distensión del saco lagrimal no infecciosa, por
torsión y cierre de la entrada del canalículo común, impidiendo la salida
retrógrada de las secreciones acumuladas. Es un trastorno poco frecuente
que se presenta como una tumefacción azulada nasal e inferior al canto
medial en las primeras semanas de vida, sin signos inflamatorios.
• Complicaciones: dacriocistitis y celulitis preseptal.
• Tratamiento: masaje local y antibióticos en casos de sobreinfección secun-
daria. Si no se resuelve espontáneamente, puede requerir interven-
ción quirúrgica.
792 A.M. Marcos Oltra, A. Dorado López-Rosado, P. Tejada Palacios
• Comenzar tratamiento antibiótico sistémico de amplio espectro de for-
ma precoz.
• No instilar ninguna sustancia tópica.
• Traslado a un centro especializado para valoración por un oftalmólogo.
Traumatismos palpebrales
Ante toda herida palpebral y/o facial debe explorarse el globo ocular.
Las heridas palpebrales en borde libre o mediales al punto lagrimal deben
ser remitidas al oftalmólogo, para valorar posible lesión de la vía lagrimal
que pudiera precisar reparación quirúrgica.
Traumatismos del globo ocular
Exploración básica: agudeza visual, segmento anterior, fulgor (reflejo
pupilar rojo) y fondo de ojo.
Signos de sospecha: disminución de la agudeza visual, lesión palpebral,
deformación pupilar y salida del contenido intraocular.
PATOLOGÍA LAGRIMAL
Obstrucción congénita del conducto lagrimonasal
Se trata de la patología lagrimal más frecuente en la infancia. Produce
epifora y conjuntivitis de repetición en el lactante.
• Tratamiento: masaje cuidadoso del saco lagrimal y antibioterapia en
casos de sobreinfección. Lo más frecuente es la remisión antes de los
6-12 meses de vida. En los casos en que persista, se derivará al oftal-
mólogo para sondaje.
Dacriocistocele (o mucocele)
Recibe este nombre la distensión del saco lagrimal no infecciosa, por
torsión y cierre de la entrada del canalículo común, impidiendo la salida
retrógrada de las secreciones acumuladas. Es un trastorno poco frecuente
que se presenta como una tumefacción azulada nasal e inferior al canto
medial en las primeras semanas de vida, sin signos inflamatorios.
• Complicaciones: dacriocistitis y celulitis preseptal.
• Tratamiento: masaje local y antibióticos en casos de sobreinfección secun-
daria. Si no se resuelve espontáneamente, puede requerir interven-
ción quirúrgica.