Page 803 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 803
Manual 401-878 29/11/10 17:52 Página 784
784 E. Montañés Delmás, J. Grande García
• El estrógeno, además, colabora para estabilizar el endometrio, evitan-
do una descamación irregular con sangrado intermenstrual y potencia
la acción del gestágeno, permitiendo disminuir su dosis.
Efectos colaterales
Fundamentalmente:
• Efectos precoces: cefalea (el más frecuente), sensibilidad mamaria,
cambios de carácter, náuseas, infecciones de orina, hirsutismo,
acné…
• Amenorrea en algún ciclo (por el desarrollo de un endometrio atrófico)
o tras el fin del tratamiento.
• Interacciones con otros fármacos (se acelera el metabolismo de los
AO con cualquier fármaco que aumente la actividad de las enzimas
microsomales hepáticas (fenitoína, fenobarbital, rifampicina…), con lo
que el efecto anticonceptivo puede disminuir.
• Aumento del riesgo cardiovascular (algunos estudios apoyan un mayor
riesgo de infartos de miocardio, sobre todo en fumadoras).
• Aumento de la tensión arterial (normalmente leve-moderado).
• Aumento leve del riesgo de infarto isquémico, fundamentalmente los
compuestos con altas dosis de estrógenos.
• Aumento del riesgo de enfermedad tromboembólica venosa.
• Alteraciones en el metabolismo: resistencia leve a la insulina (raro que
produzca diabetes), aumento leve de triglicéridos en sangre sin apenas
cambios en las cifras de LDL ni HDL.
• Discutido mayor riesgo de cáncer de mama (estudios contradictorios).
• Aumento del riesgo de cáncer de cérvix (mayor cuanto mayor es el tiem-
po de tratamiento). Sin embargo, disminuye el riesgo de padecer cán-
cer de ovario y de endometrio.
• Mayor riesgo de adenomas hepáticos, sin embargo no hay estudios con-
cluyentes que lo asocien a mayor riesgo de hepatocarcinoma.
Indicaciones y contraindicaciones absolutas
Pueden ser prescritos a la mayoría de mujeres en edad reproductiva,
salvo:
• Historia de enfermedad vascular (arterial o venosa).
• Enfermedades cardiacas.
784 E. Montañés Delmás, J. Grande García
• El estrógeno, además, colabora para estabilizar el endometrio, evitan-
do una descamación irregular con sangrado intermenstrual y potencia
la acción del gestágeno, permitiendo disminuir su dosis.
Efectos colaterales
Fundamentalmente:
• Efectos precoces: cefalea (el más frecuente), sensibilidad mamaria,
cambios de carácter, náuseas, infecciones de orina, hirsutismo,
acné…
• Amenorrea en algún ciclo (por el desarrollo de un endometrio atrófico)
o tras el fin del tratamiento.
• Interacciones con otros fármacos (se acelera el metabolismo de los
AO con cualquier fármaco que aumente la actividad de las enzimas
microsomales hepáticas (fenitoína, fenobarbital, rifampicina…), con lo
que el efecto anticonceptivo puede disminuir.
• Aumento del riesgo cardiovascular (algunos estudios apoyan un mayor
riesgo de infartos de miocardio, sobre todo en fumadoras).
• Aumento de la tensión arterial (normalmente leve-moderado).
• Aumento leve del riesgo de infarto isquémico, fundamentalmente los
compuestos con altas dosis de estrógenos.
• Aumento del riesgo de enfermedad tromboembólica venosa.
• Alteraciones en el metabolismo: resistencia leve a la insulina (raro que
produzca diabetes), aumento leve de triglicéridos en sangre sin apenas
cambios en las cifras de LDL ni HDL.
• Discutido mayor riesgo de cáncer de mama (estudios contradictorios).
• Aumento del riesgo de cáncer de cérvix (mayor cuanto mayor es el tiem-
po de tratamiento). Sin embargo, disminuye el riesgo de padecer cán-
cer de ovario y de endometrio.
• Mayor riesgo de adenomas hepáticos, sin embargo no hay estudios con-
cluyentes que lo asocien a mayor riesgo de hepatocarcinoma.
Indicaciones y contraindicaciones absolutas
Pueden ser prescritos a la mayoría de mujeres en edad reproductiva,
salvo:
• Historia de enfermedad vascular (arterial o venosa).
• Enfermedades cardiacas.