Page 802 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 802
Manual 401-878 29/11/10 17:52 Página 783
Urgencias ginecológicas 783
Fundamental hacer una buena anamnesis (menarquía y características
de los periodos; actividad sexual; medicaciones; patología endocrina a otros
niveles, estrés; enfermedades crónicas; sangrados a otros niveles…) reco-
giendo, a su vez, historia familiar de sangrados anormales.
Exploración física, fundamentalmente poner atención en los signos vita-
les, signos de sangrado en otras localizaciones, signos indirectos de emba-
razo,…
Examen ginecológico, por medio de parte interconsulta a ginecología.
Petición de pruebas complementarias por su parte según sospecha
diagnóstica/clínica.
Tratamiento
Siempre debe ser evaluado por un ginecólogo, de manera ambulatoria
o por medio de interconsulta en función de la importancia del sangrado y
situación clínica del paciente.
• En casos de hemorragia severa (descenso severo de Hb (hasta < 10
g/dl) y hematocrito (< 28%) con signos clínicos de hemorragia agu-
da-shock (taquicardia, hipotensión, relleno capilar retardado…), es
prioritario restablecer adecuada volemia y avisar inmediatamente a
ginecología.
ANTICONCEPTIVOS ORALES Y PÍLDORA POSTCOITAL
Anticonceptivos orales
Concepto y mecanismo de acción
Es el método anticonceptivo reversible más usado, con una tasa de fallo
de alrededor del 8%.
Tienen, además, múltiples efectos no anticonceptivos beneficiosos en
el tratamiento del hiperandrogenismo, dismenorrea y menorragia.
Los anticonceptivos orales (AO) más comunes consisten en la combina-
ción de un estrógeno y un progestágeno:
• La acción anovulatoria se produce por inhibición de las gonadotro-
pinas: el progestágeno inhibe la secreción de LH, evitando la ovula-
ción, y el estrógeno suprime la FSH evitando la selección del folículo
dominante.
• A su vez, producen cambios en el moco cervical, en el peristaltismo
de las trompas,…que contribuyen a la acción anticonceptiva.
Urgencias ginecológicas 783
Fundamental hacer una buena anamnesis (menarquía y características
de los periodos; actividad sexual; medicaciones; patología endocrina a otros
niveles, estrés; enfermedades crónicas; sangrados a otros niveles…) reco-
giendo, a su vez, historia familiar de sangrados anormales.
Exploración física, fundamentalmente poner atención en los signos vita-
les, signos de sangrado en otras localizaciones, signos indirectos de emba-
razo,…
Examen ginecológico, por medio de parte interconsulta a ginecología.
Petición de pruebas complementarias por su parte según sospecha
diagnóstica/clínica.
Tratamiento
Siempre debe ser evaluado por un ginecólogo, de manera ambulatoria
o por medio de interconsulta en función de la importancia del sangrado y
situación clínica del paciente.
• En casos de hemorragia severa (descenso severo de Hb (hasta < 10
g/dl) y hematocrito (< 28%) con signos clínicos de hemorragia agu-
da-shock (taquicardia, hipotensión, relleno capilar retardado…), es
prioritario restablecer adecuada volemia y avisar inmediatamente a
ginecología.
ANTICONCEPTIVOS ORALES Y PÍLDORA POSTCOITAL
Anticonceptivos orales
Concepto y mecanismo de acción
Es el método anticonceptivo reversible más usado, con una tasa de fallo
de alrededor del 8%.
Tienen, además, múltiples efectos no anticonceptivos beneficiosos en
el tratamiento del hiperandrogenismo, dismenorrea y menorragia.
Los anticonceptivos orales (AO) más comunes consisten en la combina-
ción de un estrógeno y un progestágeno:
• La acción anovulatoria se produce por inhibición de las gonadotro-
pinas: el progestágeno inhibe la secreción de LH, evitando la ovula-
ción, y el estrógeno suprime la FSH evitando la selección del folículo
dominante.
• A su vez, producen cambios en el moco cervical, en el peristaltismo
de las trompas,…que contribuyen a la acción anticonceptiva.