Page 713 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 713
Manual 401-878 29/11/10 17:51 Página 694
694 T. Viñambres Alonso, A. Martínez Gimeno
– Productos fabricados con leche que pueden contener proteínas lác-
teas “ocultas/desconocidas”: pan, fiambres, embutidos, pescados
congelados, golosinas, conservas, cosméticos y medicamentos (las
proteínas de la leche de vaca pueden aparecer bajo diversas denomi-
naciones: caseinato de sodio, -calcio, -potásico o -magnésico, hidro-
lizado proteico, caseína, suero láctico, H4511 (caseinato cálcico),
H4512 (caseinato sódico), lactoalbúmina, lactoglobulina).
Nota: no se excluye el consumo de carne de ternera.
• Dieta de sustitución (se debe iniciar desde la urgencia ante cual-
quier sospecha de APLV):
– Lactancia materna a demanda (no es necesario iniciar dieta de exclu-
sión en la madre). En niños mayores o en lactantes en que no sea
posible/suficiente la lactancia materna véase apartados siguientes.
– Fórmulas de soja (subvencionadas hasta los 2 años): se emplean en
lactantes, preferiblemente mayores de 6 meses, aunque no existe
contraindicación para su administración desde el nacimiento. En mayo-
res de 2 años se emplean bebidas líquidas y yogures de soja de ven-
ta libre. Las principales ventajas son: un precio más económico y un
sabor más agradable.
– Fórmulas ampliamente hidrolizadas* (peso molecular de los péptidos
residuales menor de 2000 D): es el tratamiento de elección en las
APLV. Se han mostrado eficaces y seguras en lactantes.
– Fórmulas elementales: constituidas a base de aminoácidos sintéticos
(esenciales y no esenciales). No presentan riesgo de reacción adver-
sa. Indicadas si fracasan las fórmulas hidrolizadas/soja. Tienen como
inconvenientes: coste elevado y mal sabor.
Nota: para evitar errores en la compra de fórmulas hidrolizadas (varie-
dad muy extensa en el mercado) y preparación es recomendable hacer
una prescripción individualizada, con nombres y proporción de polvo
en agua, de las fórmulas hidrolizadas (Tabla I).
• Reconocimiento de síntomas precoces de reacción alérgica y tra-
tamiento sintomático:
En los casos de reacción cutánea leve, será suficiente la administra-
ción de antihistamínicos orales.
En el caso de reacción moderada/grave con participación del sistema
respiratorio y del cardiovascular: administrar adrenalina i.m., corticoi-
694 T. Viñambres Alonso, A. Martínez Gimeno
– Productos fabricados con leche que pueden contener proteínas lác-
teas “ocultas/desconocidas”: pan, fiambres, embutidos, pescados
congelados, golosinas, conservas, cosméticos y medicamentos (las
proteínas de la leche de vaca pueden aparecer bajo diversas denomi-
naciones: caseinato de sodio, -calcio, -potásico o -magnésico, hidro-
lizado proteico, caseína, suero láctico, H4511 (caseinato cálcico),
H4512 (caseinato sódico), lactoalbúmina, lactoglobulina).
Nota: no se excluye el consumo de carne de ternera.
• Dieta de sustitución (se debe iniciar desde la urgencia ante cual-
quier sospecha de APLV):
– Lactancia materna a demanda (no es necesario iniciar dieta de exclu-
sión en la madre). En niños mayores o en lactantes en que no sea
posible/suficiente la lactancia materna véase apartados siguientes.
– Fórmulas de soja (subvencionadas hasta los 2 años): se emplean en
lactantes, preferiblemente mayores de 6 meses, aunque no existe
contraindicación para su administración desde el nacimiento. En mayo-
res de 2 años se emplean bebidas líquidas y yogures de soja de ven-
ta libre. Las principales ventajas son: un precio más económico y un
sabor más agradable.
– Fórmulas ampliamente hidrolizadas* (peso molecular de los péptidos
residuales menor de 2000 D): es el tratamiento de elección en las
APLV. Se han mostrado eficaces y seguras en lactantes.
– Fórmulas elementales: constituidas a base de aminoácidos sintéticos
(esenciales y no esenciales). No presentan riesgo de reacción adver-
sa. Indicadas si fracasan las fórmulas hidrolizadas/soja. Tienen como
inconvenientes: coste elevado y mal sabor.
Nota: para evitar errores en la compra de fórmulas hidrolizadas (varie-
dad muy extensa en el mercado) y preparación es recomendable hacer
una prescripción individualizada, con nombres y proporción de polvo
en agua, de las fórmulas hidrolizadas (Tabla I).
• Reconocimiento de síntomas precoces de reacción alérgica y tra-
tamiento sintomático:
En los casos de reacción cutánea leve, será suficiente la administra-
ción de antihistamínicos orales.
En el caso de reacción moderada/grave con participación del sistema
respiratorio y del cardiovascular: administrar adrenalina i.m., corticoi-