Page 487 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 487
Manual 401-878 29/11/10 17:51 Página 468
468 V. Campillo Campillo, V. Pérez Alonso
tes asocian artralgias. Más frecuentes en niños menores de 2 años.
Enfermedad grave y rápidamente progresiva.
En caso de exantema petequial en paciente con fiebre es necesario rea-
lizar observación estricta y efectuar pruebas complementarias (véase
capítulo de Fiebre y petequias)
4. Exantemas urticariformes
(Véase capítulo de Urticaria y angioedema)
• Reacción alergica
• Reacción medicamentosa
• Reacción alimentaria
• Eritema multiforme
• Picaduras de insecto
5. Exantemas nodulares
• Eritema nudoso
Presenta nódulos ovoides ovalados palpables, enrojecidos, duros y calien-
tes, que aparecen en extremidades, sobre todo en cara anterior de miem-
bros inferiores. Suele aparecer en brotes. Puede ser causado por infec-
ciones (infección estreptocócica, tuberculosis, mononucleosis infeccio-
sas), fármacos o enfermedades sistémicas (lupus, vasculitis, enferme-
dad inflamatoria intestinal). El tratamiento es etiológico y sintomático
(antiinflamatorios no esteroides).
ACTITUD EN URGENCIAS
Lo primero es determinar si estamos ante un caso grave que requiera
actuación urgente: Infección meningocócica, enfermedad de Kawasaki, sín-
drome de shock tóxico, síndrome de Stevens-Johnson.
Probablemente el estado general del niño es lo que más oriente al médi-
co para determinar la gravedad del cuadro.
Las características del exantema ayudan también al diagnóstico etioló-
gico y a determinar la gravedad. La presencia de petequias o púrpura es un
signo de alerta, sobre todo si se asocia a fiebre.
Es importante determinar el tiempo de evolución del exantema ya que,
cuanto mayor sea éste, es menos probable que estemos ante una enferme-
dad que amenace la vida del paciente. Los pacientes con fiebre y exantema
468 V. Campillo Campillo, V. Pérez Alonso
tes asocian artralgias. Más frecuentes en niños menores de 2 años.
Enfermedad grave y rápidamente progresiva.
En caso de exantema petequial en paciente con fiebre es necesario rea-
lizar observación estricta y efectuar pruebas complementarias (véase
capítulo de Fiebre y petequias)
4. Exantemas urticariformes
(Véase capítulo de Urticaria y angioedema)
• Reacción alergica
• Reacción medicamentosa
• Reacción alimentaria
• Eritema multiforme
• Picaduras de insecto
5. Exantemas nodulares
• Eritema nudoso
Presenta nódulos ovoides ovalados palpables, enrojecidos, duros y calien-
tes, que aparecen en extremidades, sobre todo en cara anterior de miem-
bros inferiores. Suele aparecer en brotes. Puede ser causado por infec-
ciones (infección estreptocócica, tuberculosis, mononucleosis infeccio-
sas), fármacos o enfermedades sistémicas (lupus, vasculitis, enferme-
dad inflamatoria intestinal). El tratamiento es etiológico y sintomático
(antiinflamatorios no esteroides).
ACTITUD EN URGENCIAS
Lo primero es determinar si estamos ante un caso grave que requiera
actuación urgente: Infección meningocócica, enfermedad de Kawasaki, sín-
drome de shock tóxico, síndrome de Stevens-Johnson.
Probablemente el estado general del niño es lo que más oriente al médi-
co para determinar la gravedad del cuadro.
Las características del exantema ayudan también al diagnóstico etioló-
gico y a determinar la gravedad. La presencia de petequias o púrpura es un
signo de alerta, sobre todo si se asocia a fiebre.
Es importante determinar el tiempo de evolución del exantema ya que,
cuanto mayor sea éste, es menos probable que estemos ante una enferme-
dad que amenace la vida del paciente. Los pacientes con fiebre y exantema