Page 318 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 318
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 299
Dermatitis atópica 299
del eje hipotálamo-hipofisario, crecimiento retardado o disminución de
la densidad ósea.
Se utilizan 1-2 veces al día, aunque los estudios no demuestran la ven-
taja de varias aplicaciones diarias frente a una.
• Inmunomoduladores tópicos (tacrolimus y pimecrolimus): fármacos de
segunda línea. Se usan en el tratamiento de lesiones que no responden
a los corticoides o están localizadas en la cara o cuello (a diferencia de los
corticoides, no causan atrofia cutánea). Sus efectos secundarios son sín-
tomas de irritación local (quemazón, eritema, prurito). Pueden aumentar
la incidencia de infecciones y tumores cutáneos y linfomas. Contraindi-
cados en niños menores de 2 años y en pacientes inmunodeprimidos.
Tratamiento sistémico
• Corticoides orales: por sus efectos secundarios, su uso debe limitarse a
ciclos cortos en el tratamiento de exacerbaciones agudas que no res-
ponden a corticoides tópicos.
Otros
• Fototerapia (UVA y/o UVB, PUVA).
• Inmunosupresores: ciclosporina o azatioprina.
Tratamiento de las infecciones
• Sobreinfección bacteriana: el germen más frecuente es Staphylococcus
aureus, que coloniza la piel de casi todos los pacientes con dermatitis
atópica. Generalmente se trata con antibiótico oral: cloxacilina o cefa-
losporinas (cefadroxilo o cefalexina). Otras alternativas: cotrimoxazol (a
partir de los 2 meses), doxiciclina (a partir de los 8 años) o clindamici-
na. Las infecciones locales más leves se tratan con mupirocina tópica (1
aplicación cada 8 horas).
• Sobreinfección por herpes simple: en caso de sospecha se debe empe-
zar inmediatamente la administración de aciclovir oral. En casos seve-
ros diseminados se debe administrar intravenosamente.
CRITERIOS DE DERIVACIÓN
• A consulta de dermatología:
– Diagnóstico dudoso.
Dermatitis atópica 299
del eje hipotálamo-hipofisario, crecimiento retardado o disminución de
la densidad ósea.
Se utilizan 1-2 veces al día, aunque los estudios no demuestran la ven-
taja de varias aplicaciones diarias frente a una.
• Inmunomoduladores tópicos (tacrolimus y pimecrolimus): fármacos de
segunda línea. Se usan en el tratamiento de lesiones que no responden
a los corticoides o están localizadas en la cara o cuello (a diferencia de los
corticoides, no causan atrofia cutánea). Sus efectos secundarios son sín-
tomas de irritación local (quemazón, eritema, prurito). Pueden aumentar
la incidencia de infecciones y tumores cutáneos y linfomas. Contraindi-
cados en niños menores de 2 años y en pacientes inmunodeprimidos.
Tratamiento sistémico
• Corticoides orales: por sus efectos secundarios, su uso debe limitarse a
ciclos cortos en el tratamiento de exacerbaciones agudas que no res-
ponden a corticoides tópicos.
Otros
• Fototerapia (UVA y/o UVB, PUVA).
• Inmunosupresores: ciclosporina o azatioprina.
Tratamiento de las infecciones
• Sobreinfección bacteriana: el germen más frecuente es Staphylococcus
aureus, que coloniza la piel de casi todos los pacientes con dermatitis
atópica. Generalmente se trata con antibiótico oral: cloxacilina o cefa-
losporinas (cefadroxilo o cefalexina). Otras alternativas: cotrimoxazol (a
partir de los 2 meses), doxiciclina (a partir de los 8 años) o clindamici-
na. Las infecciones locales más leves se tratan con mupirocina tópica (1
aplicación cada 8 horas).
• Sobreinfección por herpes simple: en caso de sospecha se debe empe-
zar inmediatamente la administración de aciclovir oral. En casos seve-
ros diseminados se debe administrar intravenosamente.
CRITERIOS DE DERIVACIÓN
• A consulta de dermatología:
– Diagnóstico dudoso.