Page 291 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 291
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 272





272 C. Moreno Zegarra, D. Cabezalí Barbancho, A. Gómez Fraile

• Diagnóstico: ante la sospecha clara de torsión testicular, está justifica-
da la exploración quirúrgica lo antes posible. Ante dudas diagnósti-
cas, la prueba de elección es la ecografía Doppler, ya que valora tanto
la anatomía como el flujo sanguíneo hacia el testículo. En esa entidad
es característico que el flujo sanguíneo testicular se encuentre disminui-
do o ausente.
• Tratamiento: siempre es quirúrgico, realizando una detorsión del tes-
te y orquiopexia, si es viable, en caso contrario se realizará una orquiec-
tomía y fijación del contralateral.

Epididimitis aguda
• Concepto: es la inflamación del epidídimo de menos de 6 semanas de
evolución. Puede acompañarse de orquitis, llamándose orquiepididimi-
tis. Se presenta con más frecuencia entre los 8 a los 12 años y en niños
con alteraciones del tracto urinario.
• Etiología: el origen de las epididimitis es discutido y varía desde origen
infeccioso, traumático, reactivo al reflujo de orina estéril en el tracto
seminal e idiopático.
Las infecciones virales por adenovirus, enterovirus, influenza y virus
parainfluenza, se consideran una causa común de epididimitis aguda.
Las epididimitis bacterianas pueden estar asociadas con clínica de infec-
ción del tracto urinario o uretritis. Gonococo y Chlamydia pueden encon-
trarse en adolescentes sexualmente activos, pero es más común pató-
genos urinarios como coliformes (E. coli) y especies de Mycoplasma
en los niños más pequeños.
• Diagnóstico: nos basaremos en la anamnesis, la exploración y las prue-
bas complementarias.
• Clinica: la inflamación, la tumefacción y el dolor suelen comenzar de
forma gradual y localizados en el epidídimo. Puede existir fiebre o febrí-
cula además del síndrome miccional.
• Exploración: aumento de tamaño del hemiescroto afecto con sínto-
mas locales inflamatorios. La elevación testicular aliviará el dolor (signo
de Prehn) y el reflejo cremastérico suele estar presente.
• Pruebas complementarias:
– Sedimento de orina: es posible detectar piuria.
– Hemograma: suele haber leucocitosis.
   286   287   288   289   290   291   292   293   294   295   296