Page 23 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 23
Manual 1-400 29/11/10 17:17 Página 4
4 G. Guillén Fiel, A. Llorente de la Fuente, L. Casanueva Mateos
tener válvula de sobrepresión o, si la tienen, se debe bloquear. Conec-
tar siempre a una fuente de oxígeno a 15 lpm y colocar bolsa reser-
vorio o tubo corrugado para aportar la mayor cantidad de oxígeno
posible.
• Mascarilla facial: deben ser transparentes y adaptadas al tamaño del
niño. En los lactantes y niños pequeños se utilizarán indistintamente las
mascarillas redondas o triangulares, mientras que se utilizarán las trian-
gulares en niños más mayores.
Una vez colocada correctamente la mascarilla haciendo un buen sella-
do sobre la cara, se debe insuflar el volumen suficiente para elevar
el tórax. La frecuencia respiratoria será de 12 a 20 respiraciones por
minuto en el lactante y en el niño. Debe evitarse la hiperventila-
ción.
• Intubación endotraqueal: en la RCP se debe realizar orotraqueal. Uti-
lizar el laringoscopio adecuado según edad (de pala recta en neona-
tos y lactantes pequeños, curva en niños mayores). No interrumpir el
masaje cardíaco durante más de 30 segundos. En niños por debajo de
los 8 años se recomienda la utilización de tubos sin balón para mini-
mizar la lesión de la mucosa traqueal.
Alternativas a la intubación endotraqueal
• Mascarilla laríngea: es una alternativa aceptable en los casos de intu-
bación difícil. Fácil y rápida de colocar. Sus desventajas son que la ven-
tilación puede ser deficiente cuando se requieren presiones elevadas y
que no proporciona un aislamiento completo de la vía aérea.
• Cricotiroidotomía: se usa de forma excepcional en los casos en que
sea imposible intubar y ventilar adecuadamente al paciente (edema o
cuerpos extraños en la glotis, traumatismo con edema facial grave, etc.).
La punción cricoidea permite oxigenar al paciente durante un máximo
de 30 minutos.
Apoyo circulatorio (C)
El masaje cardíaco es esencial para mantener una perfusión corona-
ria que aporte a la célula miocárdica los sustratos metabólicos suficientes
para poder reanudar su actividad. Se deben realizar 100 compresiones por
minuto, con una relación masaje cardíaco/ventilación 15:2. Si el paciente
4 G. Guillén Fiel, A. Llorente de la Fuente, L. Casanueva Mateos
tener válvula de sobrepresión o, si la tienen, se debe bloquear. Conec-
tar siempre a una fuente de oxígeno a 15 lpm y colocar bolsa reser-
vorio o tubo corrugado para aportar la mayor cantidad de oxígeno
posible.
• Mascarilla facial: deben ser transparentes y adaptadas al tamaño del
niño. En los lactantes y niños pequeños se utilizarán indistintamente las
mascarillas redondas o triangulares, mientras que se utilizarán las trian-
gulares en niños más mayores.
Una vez colocada correctamente la mascarilla haciendo un buen sella-
do sobre la cara, se debe insuflar el volumen suficiente para elevar
el tórax. La frecuencia respiratoria será de 12 a 20 respiraciones por
minuto en el lactante y en el niño. Debe evitarse la hiperventila-
ción.
• Intubación endotraqueal: en la RCP se debe realizar orotraqueal. Uti-
lizar el laringoscopio adecuado según edad (de pala recta en neona-
tos y lactantes pequeños, curva en niños mayores). No interrumpir el
masaje cardíaco durante más de 30 segundos. En niños por debajo de
los 8 años se recomienda la utilización de tubos sin balón para mini-
mizar la lesión de la mucosa traqueal.
Alternativas a la intubación endotraqueal
• Mascarilla laríngea: es una alternativa aceptable en los casos de intu-
bación difícil. Fácil y rápida de colocar. Sus desventajas son que la ven-
tilación puede ser deficiente cuando se requieren presiones elevadas y
que no proporciona un aislamiento completo de la vía aérea.
• Cricotiroidotomía: se usa de forma excepcional en los casos en que
sea imposible intubar y ventilar adecuadamente al paciente (edema o
cuerpos extraños en la glotis, traumatismo con edema facial grave, etc.).
La punción cricoidea permite oxigenar al paciente durante un máximo
de 30 minutos.
Apoyo circulatorio (C)
El masaje cardíaco es esencial para mantener una perfusión corona-
ria que aporte a la célula miocárdica los sustratos metabólicos suficientes
para poder reanudar su actividad. Se deben realizar 100 compresiones por
minuto, con una relación masaje cardíaco/ventilación 15:2. Si el paciente