Page 21 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 21
Manual 1-400 29/11/10 17:17 Página 2
2 G. Guillén Fiel, A. Llorente de la Fuente, L. Casanueva Mateos
La RCP básica instrumentalizada es aquella en la que se utilizan dispo-
sitivos de barrera o en la que se realiza ventilación con bolsa autoinflable y
mascarilla facial.
Pasos de la RCP básica
Para llevar a cabo las maniobras de RCP básica podemos recordar la
secuencia ABC:
1. Comprobar inconsciencia. Si el paciente está consciente, colocar en
lugar seguro.
2. Si el paciente está inconsciente, abrir la vía aérea (A) mediante la
maniobra frente-mentón (de elección si no existe traumatismo cervical).
En los casos de sospecha de traumatismo cervical, la apertura de la vía
aérea se realizará mediante tracción mandibular o elevación/subluxa-
ción mandibulares.
3. Comprobar si el paciente respira tras abrir la vía aérea.
4. Si respira, colocar en posición de seguridad. Si no respira, iniciar
ventilación (B): boca del reanimador a boca y nariz del lactante o boca
a boca en el niño.
Se deben efectuar 5 insuflaciones de rescate (debiendo ser efectivas un
mínimo de 2), durante las cuales debe observarse el ascenso y descen-
so del tórax. El reanimador debe coger aire antes de cada nueva insu-
flación para mejorar el contenido de oxígeno del aire espirado.
5. Comprobar signos de circulación y/o pulso arterial central (C): sig-
nos vitales (respiraciones, tos o movimientos) y/o la palpación del pul-
so arterial central (braquial en lactantes y carotídeo en niños).
– Si hay signos de circulación, se debe continuar ventilando a una
frecuencia de 12 a 20 respiraciones por minuto hasta que el niño res-
pire por sí mismo con eficacia.
– Si no hay signos de circulación, no hay pulso arterial central o la
frecuencia cardíaca es menor de 60 lpm y se acompaña de pérdida
de conciencia, ausencia de respiración y mala perfusión periférica, se
debe efectuar masaje cardíaco: con dos dedos, o abrazando el tórax
en lactantes y con el talón de la mano en niños. La frecuencia del
masaje será de 100 compresiones por minuto.
6. Sincronización de la ventilación y masaje. El personal sanitario
utilizará una relación de 15 compresiones cardíacas/2 ventilaciones.
2 G. Guillén Fiel, A. Llorente de la Fuente, L. Casanueva Mateos
La RCP básica instrumentalizada es aquella en la que se utilizan dispo-
sitivos de barrera o en la que se realiza ventilación con bolsa autoinflable y
mascarilla facial.
Pasos de la RCP básica
Para llevar a cabo las maniobras de RCP básica podemos recordar la
secuencia ABC:
1. Comprobar inconsciencia. Si el paciente está consciente, colocar en
lugar seguro.
2. Si el paciente está inconsciente, abrir la vía aérea (A) mediante la
maniobra frente-mentón (de elección si no existe traumatismo cervical).
En los casos de sospecha de traumatismo cervical, la apertura de la vía
aérea se realizará mediante tracción mandibular o elevación/subluxa-
ción mandibulares.
3. Comprobar si el paciente respira tras abrir la vía aérea.
4. Si respira, colocar en posición de seguridad. Si no respira, iniciar
ventilación (B): boca del reanimador a boca y nariz del lactante o boca
a boca en el niño.
Se deben efectuar 5 insuflaciones de rescate (debiendo ser efectivas un
mínimo de 2), durante las cuales debe observarse el ascenso y descen-
so del tórax. El reanimador debe coger aire antes de cada nueva insu-
flación para mejorar el contenido de oxígeno del aire espirado.
5. Comprobar signos de circulación y/o pulso arterial central (C): sig-
nos vitales (respiraciones, tos o movimientos) y/o la palpación del pul-
so arterial central (braquial en lactantes y carotídeo en niños).
– Si hay signos de circulación, se debe continuar ventilando a una
frecuencia de 12 a 20 respiraciones por minuto hasta que el niño res-
pire por sí mismo con eficacia.
– Si no hay signos de circulación, no hay pulso arterial central o la
frecuencia cardíaca es menor de 60 lpm y se acompaña de pérdida
de conciencia, ausencia de respiración y mala perfusión periférica, se
debe efectuar masaje cardíaco: con dos dedos, o abrazando el tórax
en lactantes y con el talón de la mano en niños. La frecuencia del
masaje será de 100 compresiones por minuto.
6. Sincronización de la ventilación y masaje. El personal sanitario
utilizará una relación de 15 compresiones cardíacas/2 ventilaciones.