Page 207 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 207
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 188
188 P. Areal Hidalgo, L.I. González Granados
TABLA III. Definición de la categoría de la exposición y el uso de los reactivos
biológicos antirrábicos (guía actualizada OMS de profilaxis antirrábica pre-
exposición y post-exposición)
Categoría I Tocar o alimentar animales No hay exposición; no tratar
o lameduras de piel intacta si la historia es fiable
Categoría II* Arañazos menores, abrasiones Usar sólo vacuna
sin sangrado o lameduras en la
piel dañada o mordisqueo
de la piel erosionada
Categoría III* Mordeduras transdérmicas Usar inmunoglobulina
únicas o múltiples, arañazos más vacuna.
o contaminación de las mucosas
con saliva (lameduras)
*En caso de ser mordedura por animales domésticos (perros, gatos), es necesario mantener
al animal en observación durante diez días; si en este periodo desarrolla síntomas
sospechosos de la enfermedad, deberá comenzarse la profilaxis de manera inmediata,
sacrificar al animal y someter el tejido cerebral a técnicas de detección específicas. En caso
de que se trate de mamíferos salvajes, tales como murciélagos, se deberá comenzar la
profilaxis de manera inmediata. Si ha sido posible capturar al animal, se someterá a análisis.
En cualquier caso, si los test resultan negativos, se suspenderá la pauta de vacunación.
Heridas manejadas ambulatoriamente
Se cubrirán con apósitos holgados para permitir un drenaje adecuado
y deberán ser reevaluadas a las 24-48 horas para la detección precoz de sig-
nos de infección.
Mordeduras por serpientes
En España se debe pensar en culebras y víboras.
• Culebras: cabeza oval con grandes escamas, pupila redondeada, cuer-
po alargado, cola sin transición marcada con el cuerpo.
• Víboras: cabeza triangular, con escamas pequeñas, nariz respingona,
pupila vertical, cuerpo robusto, cola corta y claramente diferenciada del
cuerpo (ambos con dibujo en zigzag).
Las mordeduras por culebra suelen dar reacciones locales, salvo la cule-
bra bastarda, que puede ser altamente venenosa al igual que las víboras. El
veneno puede provocar un cuadro sistémico (proteólisis, coagulopatía, hemó-
lisis y, en algunos casos, neurotoxicidad) de aparición en las primeras dos horas.
188 P. Areal Hidalgo, L.I. González Granados
TABLA III. Definición de la categoría de la exposición y el uso de los reactivos
biológicos antirrábicos (guía actualizada OMS de profilaxis antirrábica pre-
exposición y post-exposición)
Categoría I Tocar o alimentar animales No hay exposición; no tratar
o lameduras de piel intacta si la historia es fiable
Categoría II* Arañazos menores, abrasiones Usar sólo vacuna
sin sangrado o lameduras en la
piel dañada o mordisqueo
de la piel erosionada
Categoría III* Mordeduras transdérmicas Usar inmunoglobulina
únicas o múltiples, arañazos más vacuna.
o contaminación de las mucosas
con saliva (lameduras)
*En caso de ser mordedura por animales domésticos (perros, gatos), es necesario mantener
al animal en observación durante diez días; si en este periodo desarrolla síntomas
sospechosos de la enfermedad, deberá comenzarse la profilaxis de manera inmediata,
sacrificar al animal y someter el tejido cerebral a técnicas de detección específicas. En caso
de que se trate de mamíferos salvajes, tales como murciélagos, se deberá comenzar la
profilaxis de manera inmediata. Si ha sido posible capturar al animal, se someterá a análisis.
En cualquier caso, si los test resultan negativos, se suspenderá la pauta de vacunación.
Heridas manejadas ambulatoriamente
Se cubrirán con apósitos holgados para permitir un drenaje adecuado
y deberán ser reevaluadas a las 24-48 horas para la detección precoz de sig-
nos de infección.
Mordeduras por serpientes
En España se debe pensar en culebras y víboras.
• Culebras: cabeza oval con grandes escamas, pupila redondeada, cuer-
po alargado, cola sin transición marcada con el cuerpo.
• Víboras: cabeza triangular, con escamas pequeñas, nariz respingona,
pupila vertical, cuerpo robusto, cola corta y claramente diferenciada del
cuerpo (ambos con dibujo en zigzag).
Las mordeduras por culebra suelen dar reacciones locales, salvo la cule-
bra bastarda, que puede ser altamente venenosa al igual que las víboras. El
veneno puede provocar un cuadro sistémico (proteólisis, coagulopatía, hemó-
lisis y, en algunos casos, neurotoxicidad) de aparición en las primeras dos horas.