Page 134 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 134
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 115
Maltrato infantil 115
Intervención en Abusos Sexuales Infantiles (CIASI), previa infor-
mación a los padres. El parte judicial se realiza cuando existe sospecha
fundada de abuso sexual y datos en la exploración.
CRITERIOS DE INGRESO
Se procede al ingreso del menor siempre que la situación clínica lo pre-
cise o ante la necesidad de protegerle.
OTRAS CONSIDERACIONES
Anticoncepción en las niñas con menarquía se puede administrar en las
primeras 72 horas levonorgestrel: 1.500 µg. Vía oral, en dosis única.
Para tratamiento profiláctico inmediato para las enfermedades
de transmisión sexual (ETS) se pautará tratamiento con:
• Ceftriaxona i.m.: 125 mg en dosis única.
• Metronidazol oral: 5 mg/kg cada 8 horas durante 7 días; en adolescen-
tes se pueden administrar 2 g en dosis única.
• Azitromicina oral: 20 mg/kg (máximo, 1 g) en dosis única.
Si el paciente no está vacunado, valorar la administración de gamma-
globulina específica y vacuna antitetánica y de hepatitis B en las primeras
24 horas después de la agresión.
Valorar la intervención del psiquiatra si existe importante afectación
psicológica del menor.
BIBLIOGRAFÍA
1. Díaz Huertas JA, Casado Flores J, García García E, Ruiz Díaz MA, Esteban Gómez
J. Atención al maltrato infantil desde el ámbito sanitario en la Comunidad de
Madrid. Madrid: Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales; 1998.
2. Díaz Huertas JA, Casado Flores J, García García E, Ruiz Díaz MA, Esteban Gómez
J. Atención al abuso sexual infantil desde el ámbito sanitario. Madrid: Conseje-
ría de Servicios Sociales; 1999.
3. Díaz Huertas JA, Esteban J, Romeu FJ, Puyo MC. Maltrato infantil: detección,
diagnóstico y registro de casos. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 2001.
4. Díaz Huertas JA, Casado Flores J. Niños maltratados: el papel del pediatra. An.
Esp Pediatr. 2000; 52: 548-53.
5. Suárez Saavedra S, Rodríguez Suárez J. Protocolos de Pediatría Social. Maltrato
Infantil. Bol. Pediatr. 2006; 46 (SUPL. 1): 119-24.
Maltrato infantil 115
Intervención en Abusos Sexuales Infantiles (CIASI), previa infor-
mación a los padres. El parte judicial se realiza cuando existe sospecha
fundada de abuso sexual y datos en la exploración.
CRITERIOS DE INGRESO
Se procede al ingreso del menor siempre que la situación clínica lo pre-
cise o ante la necesidad de protegerle.
OTRAS CONSIDERACIONES
Anticoncepción en las niñas con menarquía se puede administrar en las
primeras 72 horas levonorgestrel: 1.500 µg. Vía oral, en dosis única.
Para tratamiento profiláctico inmediato para las enfermedades
de transmisión sexual (ETS) se pautará tratamiento con:
• Ceftriaxona i.m.: 125 mg en dosis única.
• Metronidazol oral: 5 mg/kg cada 8 horas durante 7 días; en adolescen-
tes se pueden administrar 2 g en dosis única.
• Azitromicina oral: 20 mg/kg (máximo, 1 g) en dosis única.
Si el paciente no está vacunado, valorar la administración de gamma-
globulina específica y vacuna antitetánica y de hepatitis B en las primeras
24 horas después de la agresión.
Valorar la intervención del psiquiatra si existe importante afectación
psicológica del menor.
BIBLIOGRAFÍA
1. Díaz Huertas JA, Casado Flores J, García García E, Ruiz Díaz MA, Esteban Gómez
J. Atención al maltrato infantil desde el ámbito sanitario en la Comunidad de
Madrid. Madrid: Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales; 1998.
2. Díaz Huertas JA, Casado Flores J, García García E, Ruiz Díaz MA, Esteban Gómez
J. Atención al abuso sexual infantil desde el ámbito sanitario. Madrid: Conseje-
ría de Servicios Sociales; 1999.
3. Díaz Huertas JA, Esteban J, Romeu FJ, Puyo MC. Maltrato infantil: detección,
diagnóstico y registro de casos. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 2001.
4. Díaz Huertas JA, Casado Flores J. Niños maltratados: el papel del pediatra. An.
Esp Pediatr. 2000; 52: 548-53.
5. Suárez Saavedra S, Rodríguez Suárez J. Protocolos de Pediatría Social. Maltrato
Infantil. Bol. Pediatr. 2006; 46 (SUPL. 1): 119-24.