Page 102 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 102
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 83
2.6 Dolor torácico
I. Amores Hernández, D. Herrera Linde
CONCEPTO
Sensación álgica localizada entre el diafragma y la base del cuello (iner-
vación sensitiva C2-D6). Es una causa poco frecuente de consulta al pedia-
tra (0,3-6%) aunque frecuente en consultas de cardiología infantil. Muy
pocas veces se debe a enfermedad grave. La tendencia a compararlo con el
del adulto como sinónimo de afectación cardiaca genera gran ansiedad
en el ambiente familiar y en el niño.
Una historia clínica exhaustiva, descripción detallada de las caracterís-
ticas del dolor y exploración física son fundamentales para establecer el diag-
nóstico.
ETIOLOGÍA
• Idiopática (35%): causa más frecuente en niños. Dolor punzante de
corta duración con o sin ejercicio. No refieren síntomas asociados. Pue-
den precisar parar la actividad brevemente pero, en general, pueden
continuar. El dolor no es reproducible. La exploración física es normal.
Diagnóstico por exclusión.
• Musculoesquelética (30%): es la causa filiable más frecuente en niños.
– Costocondritis: a menudo existe antecedente de traumatismo, ejer-
cicio, tos, postura inadecuada, carga (mochila), etc. El dolor es de
comienzo agudo, nítido y punzante. Puede ser en reposo o con el
ejercicio, pero se exacerba con el ejercicio y la respiración profunda.
Es reproducible a la palpación de los cartílagos costales y la unión
condroesternal.
– Síndrome de Tietze: tumefacción dolorosa de la 2ª unión costocon-
dral o esternoclavicular que puede ser prolongada en el tiempo (meses).
2.6 Dolor torácico
I. Amores Hernández, D. Herrera Linde
CONCEPTO
Sensación álgica localizada entre el diafragma y la base del cuello (iner-
vación sensitiva C2-D6). Es una causa poco frecuente de consulta al pedia-
tra (0,3-6%) aunque frecuente en consultas de cardiología infantil. Muy
pocas veces se debe a enfermedad grave. La tendencia a compararlo con el
del adulto como sinónimo de afectación cardiaca genera gran ansiedad
en el ambiente familiar y en el niño.
Una historia clínica exhaustiva, descripción detallada de las caracterís-
ticas del dolor y exploración física son fundamentales para establecer el diag-
nóstico.
ETIOLOGÍA
• Idiopática (35%): causa más frecuente en niños. Dolor punzante de
corta duración con o sin ejercicio. No refieren síntomas asociados. Pue-
den precisar parar la actividad brevemente pero, en general, pueden
continuar. El dolor no es reproducible. La exploración física es normal.
Diagnóstico por exclusión.
• Musculoesquelética (30%): es la causa filiable más frecuente en niños.
– Costocondritis: a menudo existe antecedente de traumatismo, ejer-
cicio, tos, postura inadecuada, carga (mochila), etc. El dolor es de
comienzo agudo, nítido y punzante. Puede ser en reposo o con el
ejercicio, pero se exacerba con el ejercicio y la respiración profunda.
Es reproducible a la palpación de los cartílagos costales y la unión
condroesternal.
– Síndrome de Tietze: tumefacción dolorosa de la 2ª unión costocon-
dral o esternoclavicular que puede ser prolongada en el tiempo (meses).