Page 40 - Casos Clínicos en Urgencias Pediátricas 2
P. 40
Casos_2.qxd 9/7/09 11:00 Página 38





38 Casos Clínicos en Urgencias Pediátricas








¿Cuál es el diagnóstico?


Se ingresa a la paciente para tratamiento y de las lesiones y zonas de colonización (fosas
control clínico.Con la orientación diagnóstica de nasales y secreciones oculares) no es sensible
síndrome de la piel escaldada se inicia tratamien- ni específico. No existe septicemia, por lo que
to endovenoso con amoxicilina-clavulánico,anal- el hemocultivo sólo es positivo en < 5% de los
gésicos y antihistamínicos,previa recogida de fro- casos. La biopsia cutánea puede ayudar en los
tis (faríngeo, axilar, vaginal, perianal, ótico, nasal y casos dudosos, puesto que es típico hallar un
conjuntival) para cultivo. En los tres últimos cre- despegamiento epidérmico muy superficial (a
cen colonias de S. aureus sensible a amoxicilina- nivel de la capa granulosa). El diagnóstico dife-
clavulánico.El hemocultivo resulta negativo.A las rencial se debe realizar fundamentalmente con
72 horas del ingreso se repite analítica sanguínea la necrólisis epidérmica tóxica (también cono-
donde se objetiva disminución de la hipertran- cida como síndrome de Lyell), proceso desen-
saminemia.Al sexto día de ingreso la paciente cadenado por fármacos. En este caso la morta-
presenta ya sólo signos descamativos,por lo que lidad es más elevada, de hasta un 40%, existe
se da de alta a domicilio y se completan 4 días afectación de mucosas y en la histología se apre-
más de tratamiento antibiótico oral. cia un despegamiento más profundo, a nivel de
El síndrome de la piel escaldada, o también la unión dermoepidérmica. Las posibles compli-
conocido como enfermedad de Ritter, es una caciones del síndrome de la piel escaldada son
enfermedad cutánea ampollosa causada por la la pérdida de líquidos y la sobreinfección por
toxina exfoliativa del S. aureus grupo II. Las dos bacterias gramnegativas (especialmente en neo-
toxinas principales descritas en seres humanos natos y lactantes), por lo que debe instaurarse
son ETA y ETB, ambas con actividad proteasa y tratamiento antibiótico y de sostén,con un estre-
epidermolítica, causando descamación intraepi- cho control clínico e hidroelectrolítico. El pro-
dérmica. Es más frecuente en niños menores de nóstico es generalmente bueno y el tratamien-
5 años y lactantes, probablemente debido al to se suele iniciar con cloxacilina, cefazolina o
menor aclaramiento de las toxinas por inmadu- amoxicilina-clavulánico endovenosos.
rez del sistema renal. La infección inicial se sue-
le localizar en nasofaringe, conjuntiva o cordón
umbilical y, desde aquí, la toxina pasa al torren- DIAGNÓSTICO
te sanguíneo dando las manifestaciones clínicas SÍNDROME DE LA PIEL ESCALDADA
a distancia características. El cuadro clínico sue-
le iniciarse con una eritrodermia generalizada
que suele ser más intensa en pliegues y, frecuen- BIBLIOGRAFÍA
temente, se acompaña de fiebre, irritabilidad e 1. Moraga Llop FA. Protocolos diagnósticos y terapéuti-
cos en dermatología pediátrica.AEP.
hiperestesia cutánea. Posteriormente, se forman
2. Ferrándiz C. Dermatología clínica. Mosby, Doyma libros,
ampollas flácidas que tienden a romperse con 1996.
facilidad, con signo de Nikoslky positivo, ofre- 3. Nso Roca AP, Baquero-Artigao F, García-Miguel MJ, de
José Gómez MI,Aracil Santos FJ, del Castillo Martín F.
ciendo la piel un aspecto descamado. El diag-
Síndrome de la escaldadura estafilocócica. An Pediatr
nóstico es clínico,pues el aislamiento de S.aureus 2008;68:124-7.
   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45