Page 24 - Casos Clinicos en Urgencias Pediátricas 1
P. 24
Casos clinicos 21/5/08 12:33 Página 22





22 Casos Clínicos en Urgencias Pediátricas








¿Cuál es el diagnóstico?

Con la sospecha clínica de insuficiencia car- En la actualidad el principal tratamiento sigue
díaca (cardiomegalia e infiltrado alveolointersti- siendo de soporte y sintomático.
cial bilateral) se trasladó a la paciente a UCIP.Se Se está estudiando el uso de inmunomo-
realizó ecocardiografía que mostró severa dila- duladores como prednisona, ciclosporina, aza-
tación del ventrículo izquierdo con contractili- tioprina y OKT3, y de antivirales como el ple-
dad ventricular muy deprimida compatible con conaril, aunque de momento no hay resulta-
miocardiopatía dilatada.Ante la sospecha de mio- dos concluyentes. Las técnicas de soporte
carditis se inició tratamiento con gammaglobuli- mecánico, cuyo uso en niños en los últimos
na y se instauró tratamiento sintomático. La años ha mejorado, suponen un tratamiento
paciente presentó un rápido empeoramiento clí- eficaz, ejerciendo de puente hasta la recupe-
nico con inestabilidad hemodinámica,por lo que ración ventricular o el trasplante cardíaco. En
se trasladó a centro de referencia para tratamien- cuanto al pronóstico, un tercio de los casos
to de rescate. Se colocó balón de contrapulsa- presentan curación completa, otro tercio cura-
ción aórtico sin mejoría, requiriendo asistencia ción con algún grado de disfunción miocárdi-
biventricular en espera de trasplante cardíaco.La ca y el resto evolucionan a muerte o trasplan-
biopsia endocárdica confirmó el diagnóstico de te cardíaco.
miocarditis aguda.Las serologías realizadas deter-
minaron la infección aguda por Mycoplasma pneu-
moniae.A los 7 días del traslado se realizó tras- DIAGNÓSTICO
plante cardíaco con evolución favorable. MIOCARDITIS AGUDA FULMINANTE
La miocarditis es una entidad poco frecuen- POR MYCOPLASMA PNEUMONIAE
te en pediatría que se caracteriza por la inflama-
ción del miocardio con infiltración leucocitaria,
necrosis y degeneración de los miocitos.El agen- BIBLIOGRAFÍA
te causal es desconocido en la mayoría de los 1. Anjan SB, Alan BL. Acute myocarditis. Curr Opin Ped
2001;13:234-9.
casos, siendo las principales etiologías infeccio-
2. Feldam AM, McNamara D. Myocarditis. N Engl J Med
sas, inmunológicas y tóxicas. La asociación de 2000;9:1388-98.
Mycoplasma pneumoniae con miocarditis y peri- 3. Bohn D, Benson L. Diagnosis and management of
carditis es extremadamente rara,con pocos casos pediatric myocarditis. Pediatr Drugs 2002;(3):171-81.
descritos en la literatura. Su presentación clíni- 4. Levi D,Alejos J.An approach to the treatment of pedia-
tric myocarditis. Pediatr Drugs 2002;(10):637-47.
ca es variable con un amplio espectro de grave-
5. Druker NA, Colan SD, Lewis AB, et al. Gamma-globu-
dad.La más común es la insuficiencia cardíaca.En
lin treatment of acute myocarditis in the pediatric popu-
otros casos puede ser asintomática, producir lation. Circulation 1994;89:252-7.
dolor torácico, arritmias e incluso muerte súbi- 6. Ahdoot J, et al. Use of OKT3 for acute myocarditis in
ta. La ecocardiografía define el grado de com- infants and children. J Heart Lung Transplant 2000;
19:1118-21.
promiso miocárdico y es la principal prueba diag-
7. Duncan BW, et al. Mechanical circulatory support for
nóstica.La biopsia endomiocárdica proporciona the treatment of children with acute fulminant myo-
el diagnóstico definitivo, pero no suele realizar- carditis. J Thorac Cardiovasc Surg 2001;122(3):440-7.
se en la mayoría de los casos.
   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29