Page 392 - Semiología Básica y Procedimientos Comunes en Urgencias Pediatricas
P. 392







Realización de fondo de ojo 373

REALIZACIÓN DE FONDO DE OJO

Saturnino Ortiz Madinaveitia, Javier Mateo Gabás


NIVEL DE COMPLEJIDAD: II-III

MATERIAL NECESARIO
Para la oftalmoscopia directa:
• Oftalmoscopio directo.
Para la oftalmoscopia indirecta:
• Oftalmoscopio indirecto.
• Colirios midriáticos (ciclopentolato, tropicamida, fenilefrina).
• Lente de 20 dioptrías.
• Blefarostato.

DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA
1. Oftalmoscopia directa
a) Introducción:
• Para la realización de esta técnica no es necesaria la dilatación pupilar. Si hay una
miosis excesiva, se puede dilatar la pupila con algún colirio midriático.
• Da una imagen directa de la retina.
• Permite la exploración del polo posterior del ojo, es decir, mácula, nervio óptico
y arcadas vasculares temporales.
b) Técnica:
• Debe realizarse en una habitación poco iluminada, con el paciente sentado, en
posición recta y mirando al frente.
• Para explorar el ojo derecho del paciente, se sujeta el oftalmoscopio con la mano
derecha y el explorador mira con su ojo derecho. Puede ser de utilidad colocar la
mano en la frente del niño y elevar suavemente el párpado superior con la yema del
pulgar. La papila está situada hacia el lado nasal del ojo, por lo que el explorador
se acercará al paciente desde unos 15 grados hacia fuera, por el lado temporal.
• Mirando a través del oftalmoscopio, se dirige el haz de luz hacia la pupila del
paciente a una distancia aproximada de 50 cm y el explorador se acerca hasta
situarse a unos 3-5 cm del paciente, guiándose al aproximarse por el fulgor
rosado-anaranjado que se ve a través de la pupila del paciente.
• Si no se ve la retina enfocada, se debe girar la rueda del lateral del oftalmoscopio
directo en un sentido y en el otro, con el dedo índice, hasta lograr ver los vasos
retinianos claramente.
• Se sigue el curso de los vasos más gruesos hacia la papila, que es donde confl uyen
todos. Se revisa forma, color, nitidez de bordes y excavación de la papila (zona
pálida de tamaño variable pero que no debe sobrepasar un tercio o la mitad del
diámetro papilar) (Fig. 1). El área peripapilar suele presentar hemorragias en astilla
si hay papiledema.




02/03/12 14:12
Urgencias.indb 373 02/03/12 14:12
Urgencias.indb 373
   387   388   389   390   391   392   393   394   395   396   397