Page 357 - Semiología Básica y Procedimientos Comunes en Urgencias Pediatricas
P. 357
338 OTORRINOLARINGOLOGÍA
Si la presión aérea del oído medio es negativa, debido a que la trompa de Eustaquio
está obstruida, la movilidad de la membrana timpánica estará muy disminuida o incluso
ausente. Este procedimiento simple resulta de gran una ayuda para el diagnóstico visual
de una otitis media aguda (OMA) y de una otitis media con exudado (OME).
Teleotoscopio
Permite al especialista fotografi ar y explorar la MT.
Otomicroscopio
Fue diseñado en principio con fi nes quirúrgicos pero su uso se ha extendido a la
exploración habitual en la consulta de ORL.
EXPLORACIÓN OTOSCÓPICA PEDIÁTRICA
Existen una serie de factores a tener en cuenta en la exploración otoscópica de
un niño:
1. La longitud del CAE de un niño es mucho menor que en un adulto. Su diámetro es
de 2,5 mm en comparación con los 4,5 mm de un adulto y el ángulo con el tímpano
es tanto más abierto cuanto menor es el niño. Por el mismo motivo, la manera de
explorar será diferente: en un niño pequeño se debe traccionar el pabellón hacia
abajo y atrás, mientras que en edades posteriores y en el adulto la tracción será
hacia arriba y atrás.
3. No se debe introducir el otoscopio más allá del tercio externo del CAE para evitar
molestias dolorosas al paciente y lesiones por sangrado.
3. En el caso de tratarse de un neonato, este ha de estar sobre una camilla fi rme, en
decúbito supino o prono, con ayuda de los padres sujetando fi rmemente al niño
para evitar el movimiento.
4. En niños mayores sobre el regazo del progenitor, cogiendo sus manos sobre el
abdomen y con la otra sujetando la cabeza en la rotación precisa.
IMAGEN TIMPÁNICA
A efectos didácticos se subdivide la MT en cuatro cuadrantes, trazando una línea
imaginaria que discurre a lo largo del mango del martillo (zonas anterior y posterior)
y otra perpendicular a esta, pasando por el ombligo del martillo (zonas superior e
inferior) (Fig. 2).
La señal más característica y fácil de reconocer es el triángulo luminoso. Loca-
lizado en el cuadrante antero/inferior. Tiene forma triangular con una base inferior y un
vértice a nivel del ombligo. Otras estructuras fácilmente reconocibles son el mango
del martillo y su apófi sis corta u horizontal, el yunque situado inmediatamente por
detrás del mango del martillo en el cuadrante postero-superior.
Al visualizar un tímpano, tendremos en cuenta tres parámetros fundamentales:
apariencia, posición y movilidad. La conjunción de los tres orienta al diagnóstico de
patología del oído medio.
• Apariencia: se valorará la transparencia, el color y la vascularización de la MT.
Un tímpano puede ser transparente, translúcido u opaco. La gama de colores varía
02/03/12 14:12
Urgencias.indb 338
Urgencias.indb 338 02/03/12 14:12