Page 311 - Semiología Básica y Procedimientos Comunes en Urgencias Pediatricas
P. 311






292 TÉCNICAS DERMATOLÓGICAS


ANESTESIA LOCAL. INFILTRACIÓN

Isabel Ruiz Langarita, Gerardo Rodríguez Martínez


NIVEL DE COMPLEJIDAD: II-III



MATERIAL NECESARIO
El mismo que para la infi ltración de anestesia tópica (ver capítulo de Anestesia
tópica) (Tabla I).

TÉCNICA DE INFILTRACIÓN
1. Anestesia local
La velocidad de absorción del anestésico infundido es proporcional a la vasculari-
zación del lugar de inyección. Los anestésicos locales suelen tener una concentración
entre el 0,5% y el 1%; nunca mayor del 2%.
Hay que tener precaución en las grandes heridas para no sobrepasar la cantidad
máxima de anestésico permitida.

Técnica de infi ltración
• Se provoca un habón dérmico superfi cial con una aguja subcutánea de insulina. El
bisel debe estar colocado paralelamente a la superfi cie cutánea (la aguja puede ser
más gruesa o intramuscular según sea la extensión de la lesión) (Fig. 1).
• La infi ltración se hace longitudinal o en rombo (Fig. 2).
• Se debe hacer siempre una aspiración previa con el fi n de evitar la inyección intra-
vascular. Si se aspira sangre o aparece dolor, se debe interrumpir la infi ltración de
anestésico.
• El dolor de la inyección se puede reducir tamponando el anestésico con bicarbonato.
Ejemplos: lidocaína 1:10 (lidocaína 1% 9 ml + bicarbonato 1M 1ml) bupivacaína
1:30: (bupivacaína 0,25% 29 ml + bicarbonato 1M 1 ml).




TABLA I. Anestésicos locales y sus características.
Anestésico [ % ] Latencia Características Duración
Mepivacaína 1-2% Muy rápida Ligeramente vasoconstrictora 45-90 min
Bupivacaína 0,25-0,5% 20 min Ideal cuando el tiempo de 120-140 min
suturación va ser prolongado
Lidocaína 1-2% Rápida Útil en heridas de cavidad oral 30-90 min
Difenhidramina Si alergia a lidocaína 20-50 min





02/03/12 14:12
Urgencias.indb 292 02/03/12 14:12
Urgencias.indb 292
   306   307   308   309   310   311   312   313   314   315   316