Page 221 - Semiología Básica y Procedimientos Comunes en Urgencias Pediatricas
P. 221
202 VÍAS, PUNCIONES Y DRENAJES
2. Aplicación de anestesia local. Infi ltrar alrededor del absceso (como a 0,5-1cm del
borde), siempre en tejido sano. A pesar de una buena infi ltración, el drenaje es
frecuentemente doloroso, pues la efi cacia del anestésico se reduce en el medio
ácido de un absceso infl amatorio. Otra opción sería la aplicación de cloruro de etilo
(ver capítulo Anestesia local).
3. Incisión. En la zona de máxima fl uctuación, generalmente en el centro del absceso.
Debe ser amplia, generosa y profunda, de forma que permita un drenaje completo
de la cavidad y un buen desbridamiento. Comprimir la piel alrededor para facilitar la
salida de material purulento.
4. Desbridamiento: introducir un mosquito en el interior del absceso y moverlo en
distintas direcciones para romper posibles tabicaciones interiores. Comprimir de
nuevo en la periferia para extraer todo el contenido.
5. Lavado de la cavidad con suero fi siológico a chorro (con jeringa) para correcta lim-
pieza del interior. Se puede usar también una mezcla de agua oxigenada y povidona
yodada al 50%.
6. Colocación de drenaje. En abscesos pequeños se puede colocar una tira de gasa,
aunque se suelen usar otro tipo de drenajes (penrose, etc.). Esto evita el cierre
precoz de la incisión, dejándolo para que cierre por segunda intención. Introducirlo
empapado en solución antiséptica con la ayuda del mosquito, dejando parte en el
exterior para que posteriormente pueda ser retirado.
7. Cura oclusiva.
8. Cuidados posteriores. Retirar cura oclusiva a las 24h. Mientras continúe drenando
exudado se deberá mantener abierta la cavidad, sustituyendo el drenaje de gasa y
limpiando con abundante agua oxigenada. Normalmente en 24-48 horas es posible
retirar el drenaje dejando que cicatrice por segunda intención.
INDICACIONES
Todos los abscesos deben ser drenados una vez diagnosticados.
CONTRAINDICACIONES
• Absolutas: no existen.
• Relativas: los abscesos extremadamente grandes o profundos pueden requerir tra-
tamiento en quirófano.
COMPLICACIONES
Se han descrito:
• Hemorragia.
• Supuración crónica.
• Cierre en falso de la cavidad.
• Persistencia del absceso.
BIBLIOGRAFÍA
1. Callejas Pérez S, Cid Prados A, Estebarán Martín MJ. Drenaje de abscesos. En: Manual de
protocolos y actuación en Urgencias. 2ª Ed. Toledo: Bayer Healthcare; 2005. p. 953-957.
02/03/12 14:12
Urgencias.indb 202 02/03/12 14:12
Urgencias.indb 202