Page 28 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 28
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:54 Página 3
HISTORIA CLÍNICA EN URGENCIAS
mismo que hay que dejar reflejados. Así como nuevas pruebas, opinio-
nes de especialistas, tratamientos efectuados y sus consecuencias.
• Juicio clínico emitido en base a los datos obtenidos: será siempre legi-
ble y sin iniciales o siglas que lleven a confusiones.
• Tratamiento y recomendaciones: ingreso, alta, derivación, órdenes de tra-
tamiento y normas.
• Firma y número de colegiado del facultativo responsable.
• Fecha y hora de salida de Urgencias y destino.
RECURSOS PARA OTROS IDIOMAS
Existen recursos en diferentes formatos para entendernos con pacien-
tes que hablen otro idioma:
• Traductores electrónicos: auriculares que nos traducen y traducen al pacien-
te para que ambos entendamos en nuestro lenguaje.
• Páginas web: http://www.seup.org/seup/html/pub/hojasidiomas.htm
• Guías multilingüe: Guía básica multilingüe de atención al paciente. Car-
men Valero Garcés, coordinadora del grupo de Formación e Investigación
en Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos (FITISPos). Uni-
versidad de Alcalá de Henares. Ed. Elsevier España S.L., 2006.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. García Díaz JD. Registro de la información médica. Cliniguía actualización de diag-
nóstico y terapéutica 2008. 3ª ed. España. Eviscience publicaciones S.L; 2008. p. 3-6.
2. Julián Jiménez A, Tutor Martínez A. La historia clínica en Urgencias. En: Julián Jiménez
A. Manual de protocolos y actuación en urgencias. Junta de Comunidades de Castilla-
La Mancha.Toledo, Ed.: Fundación para la investigación Sanitaria en Castilla-La Man-
cha, 2001. p. 1-6.
3. Kasper DL, Braunwald E, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL, Jameson L, Isselbacher KJ. La
práctica de la Medicina. En: Harrison. Principios de Medicina Interna, 16ª ed. México
DF. Ed.: McGraw-Hill Interamericana, 2005. p. 1-6.
3
HISTORIA CLÍNICA EN URGENCIAS
mismo que hay que dejar reflejados. Así como nuevas pruebas, opinio-
nes de especialistas, tratamientos efectuados y sus consecuencias.
• Juicio clínico emitido en base a los datos obtenidos: será siempre legi-
ble y sin iniciales o siglas que lleven a confusiones.
• Tratamiento y recomendaciones: ingreso, alta, derivación, órdenes de tra-
tamiento y normas.
• Firma y número de colegiado del facultativo responsable.
• Fecha y hora de salida de Urgencias y destino.
RECURSOS PARA OTROS IDIOMAS
Existen recursos en diferentes formatos para entendernos con pacien-
tes que hablen otro idioma:
• Traductores electrónicos: auriculares que nos traducen y traducen al pacien-
te para que ambos entendamos en nuestro lenguaje.
• Páginas web: http://www.seup.org/seup/html/pub/hojasidiomas.htm
• Guías multilingüe: Guía básica multilingüe de atención al paciente. Car-
men Valero Garcés, coordinadora del grupo de Formación e Investigación
en Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos (FITISPos). Uni-
versidad de Alcalá de Henares. Ed. Elsevier España S.L., 2006.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. García Díaz JD. Registro de la información médica. Cliniguía actualización de diag-
nóstico y terapéutica 2008. 3ª ed. España. Eviscience publicaciones S.L; 2008. p. 3-6.
2. Julián Jiménez A, Tutor Martínez A. La historia clínica en Urgencias. En: Julián Jiménez
A. Manual de protocolos y actuación en urgencias. Junta de Comunidades de Castilla-
La Mancha.Toledo, Ed.: Fundación para la investigación Sanitaria en Castilla-La Man-
cha, 2001. p. 1-6.
3. Kasper DL, Braunwald E, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL, Jameson L, Isselbacher KJ. La
práctica de la Medicina. En: Harrison. Principios de Medicina Interna, 16ª ed. México
DF. Ed.: McGraw-Hill Interamericana, 2005. p. 1-6.
3