Page 27 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 27
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:54 Página 2





GENERALIDADES


- Genitourinario: disuria, tenesmo, polaquiuria, fórmula menstrual,
lesiones genitales, leucorrea o secreción uretral.
- Neurológico: cefalea, convulsiones, alteraciones del lenguaje, mar-
cha o visión, parestesias.
- Locomotor: artralgias, artritis, dolor de columna.
- Piel y faneras: lesiones cutáneas y/o mucosas, erupciones, fotosen-
sibilidad, prurito.
• Datos clínicos objetivos recogidos en la exploración clínica:
– Constantes, situación hemodinámica: TA, FC, saturación basal de O 2,
FR y Tª.
– Aspecto general: actitud y sensorio (consciente, orientado, atento),
tipo constitucional (asténico, atlético), datos objetivos de gravedad
(séptico) situación de nutrición, hidratación y perfusión.
– Piel y faneras: color, humedad, pigmentación, lesiones cutáneas (exan-
temas, petequias).
– Cabeza y cuello: adenopatías, exploración de orofaringe, oídos y ojos.
– Tórax: forma y simetría, auscultación cardiaca y pulmonar, adenopatí-
as axilares, deformidades o puntos dolorosos de columna vertebral.
– Abdomen: blando/duro, depresible, globuloso, distendido, masas, vis-
ceromegalias, doloroso, signos de irritación peritoneal, hernias, ade-
nopatías, puñopercusión renal.
– Ano-rectal: tacto, aspecto, fisuras.
– Genitales externos: aspecto.
– Extremidades: edemas, pulsos, movilidad, asimetrías.
– Exploración neurológica: según el proceso y la sospecha diagnóstica.
Habitualmente comprende nivel de consciencia, funciones cognitivas,
conducta, estado emocional, pares craneales, sistema motor (masa,
tono y fuerza muscular, movimientos anormales), reflejos (osteoten-
dinosos, cutáneos y de liberación frontal), sensibilidad, pruebas cere-
belosas (dismetría y disdiacocinesia), bipedestación, prueba de Rom-
berg y marcha (base de sustentación, ataxia, en tándem, de talones y
de puntillas).
• Datos de las pruebas complementarias cuando los datos de la anamne-
sis y exploración no han sido suficientes para emitir un diagnóstico y tra-
tamiento:
– Pruebas de laboratorio: hemograma, reactantes de fase aguda, bio-
química, coagulación, gasometría, sedimento urinario, cultivos (orina,
sangre, heces, LCR), frotis faringoamigdalar (S. pyogenes), aspirado
nasofaríngeo (VRS), etc.
– Radiología: simple de tórax, abdomen, cráneo, ecografía, TAC.
–ECG.
• Comentarios y evolución en Urgencias: en ocasiones el enfermo pasa
muchas horas en el servicio de Urgencias o se encuentra en observación,
produciéndose cambios en la sintomatología, exploración o situación del
2
   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32