Page 266 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 266
Partes 215-424 4/7/07 11:18 Página 251





Fibrosis quística en el Servicio de Urgencias 251


son: ingreso para tratamiento conservador, si el NT es menor del 20% del volumen
total del hemitórax. Si no aumenta o se reduce en 24 horas, dar el alta. Si el niño
tiene síntomas o el NT es más del 20%, se insertará un tubo de drenaje conecta-
do con un sistema de aspiración.
Dolor abdominal agudo
Las causas más frecuentes de dolor abdominal agudo en un niño con FQ
son:
1. Síndrome de obstrucción intestinal distal (SOID). Dolor abdominal espasmódico
en fosa ilíaca derecha con obstrucción intestinal,generalmente parcial por mate-
ria fecal viscosa impactada a nivel de íleon terminal o colon derecho. El trata-
miento es ajustar la dosis de enzimas pancreáticas y un aporte adecuado de
líquidos.Otras veces es necesario tratar con N-acetilcisteína 20%:10-30 ml dilui-
dos en bebida de cola o zumo de frutas cada 4-8 horas y/o 50 ml diluidos en
50 ml de SSF en enema 2-3 veces al día. Si este tratamiento no tiene éxito en
®
®
48 horas dar aminodotrizoico ácido o Gastrografín por vía oral: 100 ml dilui-
dos en 400 ml de agua o zumo (en < 8 años, diluir 50 ml en 200 ml) y/o 100
ml en enema.Se puede administrar 1-2 veces al día durante 1-2 días y se puede
repetir al cabo de 1-2 días.
Últimamente para el tratamiento oral, y también según nuestra experiencia, los
dos fármacos anteriores están siendo desplazados por soluciones balanceadas
®
con electrólitos y polietilglicol (solución evacuante de Bohm ):750-1.000 ml/hora
por boca o sonda nasogástrica hasta un total de 4-6 litros (niños 20-40 ml/kg/hora,
máximo 1 litro/hora).
2. Apendicitis aguda.Es conveniente pensar en esta posibilidad porque puede con-
fundirse con SOID. El dolor selectivo en fosa ilíaca derecha y la leucocitosis no
son frecuentes en el SOID. Si hay dudas diagnósticas puede ser útil la realiza-
ción de una ecografía abdominal. En FQ hay un síndrome doloroso con apén-
dice palpable distendido por moco espeso pero sin inflamación, cuya solución
es la apendicectomía.
3. Invaginación intestinal. Es poco frecuente y atípica. Suele ocurrir más en niños
mayores (8-10 años) que en lactantes. Los síntomas son dolor abdominal
intermitente y masa palpable. La ecografía sirve de diagnóstico. Generalmen-
te responde al tratamiento conservador con enema bajo control radiográ-
fico.
4. Pancreatitis aguda. Es más frecuente en enfermos con FQ suficientes-pancreáti-
cos. Los síntomas son dolor abdominal agudo que se irradia a espalda y vómi-
tos. La amilasa sérica puede estar elevada. Suele ser autolimitada o responder
al reposo digestivo.
Cefaleas
Suelen ser debidas a la enfermedad sinusal que padecen: senos ocupados con
moco colonizado por S. aureus, H. influenzae y/o P. aeruginosa. El tratamiento con
antibióticos orales y aerosoles de SSF o de antibióticos (colistina o tobramicina) pue-
den estar indicados.
   261   262   263   264   265   266   267   268   269   270   271