Page 430 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 430
Muestras biológicas cutáneas (heridas cutáneas, abscesos, umbilical), ORL, OFT 409
Descripción de la técnica
– Lavado de manos y colocación de guantes.
– Si tiene mucho exudado conjuntival, frotar ligeramente sobre la conjunti-
va (foco del saco conjuntival) o por las zonas que presenten signo de infec-
ción desde el ángulo externo al interno.
– Si hay poco exudado o está algo seco, impregnar la torunda seca en suero
fisiológico estéril para que haya una mayor adherencia del exudado a la
torunda.
– Evitar rozar las pestañas, párpados y piel para impedir una posible contami-
nación.
– Introducir la torunda en el tubo con medio de transporte (virus o bacterias),
identificarla y enviarla al laboratorio a temperatura ambiente.
Observaciones
– Obtener la muestra antes de la instilación de cualquier tratamiento (anes-
tésico local, pomadas, antibióticos, colirios…).
– Se debe recoger una torunda por cada ojo incluso cuando no sospechemos
infección en el otro ojo.
– Para más facilidad en recoger las muestras secas se pueden instilar unas
gotas de suero fisiológico o ringer lactato, ya que al ser soluciones isotóni-
cas no alteran el equilibrio electrolítico normal del ojo.
BIBLIOGRAFÍA
1. Apéndices. Instrucciones para la recogida y transporte de muestras para cultivo. En:
Brawnwald E. Harrison Principios de medicina interna. 15ª ed. Madrid: McGraw
Hill; 2002. p. 3093-95.
2. González Gómez IC, Herrero Alarcón A. Técnicas y procedimientos de enfermería.
Madrid: Difusión Avances de Enfermería, ediciones DAE, Grupo Paradigma; 2009. p.
283-285.
3. Pascual López MS, Hernández Rodríguez MJ. Prácticas de microbiología. FP. León:
Everest; 1989. p. 118-127
4. Clemente Garulo D, Domínguez Ortega G. Pruebas para la detección rápida del virus
de la gripe. Madrid. [On line, actualizado el 29-12-2008]. Disponible http://www.info-
doctor.org/gipi/guia_abe/pdf/gripe_pruebas_deteccion_rapida_v2_2008_anexo.pdf
[Fecha de acceso 31-12-2009]
5. Alonso Sanz M, Amérigo Gonzáles MA, Elviro García P et al. Catálogo básico de prue-
bas diagnósticas, Área 11 AP. Madrid: Instituto Nacional de la Salud; 2000. B5,
B11, B13, B15.
6. Gómez Campderá JA, Jiménez Ferreres L, Álvarez Calatayud G. Patología aguda ORL
en pediatría. Madrid. GSK; 2004. p. 87, 203, 415, 731-738.
Descripción de la técnica
– Lavado de manos y colocación de guantes.
– Si tiene mucho exudado conjuntival, frotar ligeramente sobre la conjunti-
va (foco del saco conjuntival) o por las zonas que presenten signo de infec-
ción desde el ángulo externo al interno.
– Si hay poco exudado o está algo seco, impregnar la torunda seca en suero
fisiológico estéril para que haya una mayor adherencia del exudado a la
torunda.
– Evitar rozar las pestañas, párpados y piel para impedir una posible contami-
nación.
– Introducir la torunda en el tubo con medio de transporte (virus o bacterias),
identificarla y enviarla al laboratorio a temperatura ambiente.
Observaciones
– Obtener la muestra antes de la instilación de cualquier tratamiento (anes-
tésico local, pomadas, antibióticos, colirios…).
– Se debe recoger una torunda por cada ojo incluso cuando no sospechemos
infección en el otro ojo.
– Para más facilidad en recoger las muestras secas se pueden instilar unas
gotas de suero fisiológico o ringer lactato, ya que al ser soluciones isotóni-
cas no alteran el equilibrio electrolítico normal del ojo.
BIBLIOGRAFÍA
1. Apéndices. Instrucciones para la recogida y transporte de muestras para cultivo. En:
Brawnwald E. Harrison Principios de medicina interna. 15ª ed. Madrid: McGraw
Hill; 2002. p. 3093-95.
2. González Gómez IC, Herrero Alarcón A. Técnicas y procedimientos de enfermería.
Madrid: Difusión Avances de Enfermería, ediciones DAE, Grupo Paradigma; 2009. p.
283-285.
3. Pascual López MS, Hernández Rodríguez MJ. Prácticas de microbiología. FP. León:
Everest; 1989. p. 118-127
4. Clemente Garulo D, Domínguez Ortega G. Pruebas para la detección rápida del virus
de la gripe. Madrid. [On line, actualizado el 29-12-2008]. Disponible http://www.info-
doctor.org/gipi/guia_abe/pdf/gripe_pruebas_deteccion_rapida_v2_2008_anexo.pdf
[Fecha de acceso 31-12-2009]
5. Alonso Sanz M, Amérigo Gonzáles MA, Elviro García P et al. Catálogo básico de prue-
bas diagnósticas, Área 11 AP. Madrid: Instituto Nacional de la Salud; 2000. B5,
B11, B13, B15.
6. Gómez Campderá JA, Jiménez Ferreres L, Álvarez Calatayud G. Patología aguda ORL
en pediatría. Madrid. GSK; 2004. p. 87, 203, 415, 731-738.