Page 433 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 433
412 Extracción muestra microbiológica
TABLA I. Tamaño de la sonda de aspirado y presión de succionado.
Tamaño de la sonda (Frch) Presión de succión (mmHg)
Prematuro 6 80-100
Lactante 8 80-100
Preescolar 10 100-120
Escolar 12 100-120
Adolescente 14 120-150
Recogida mediante aspirado nasofaríngeo
Con sistema de succión o aspirado:
1. Colocar al paciente en la camilla en decúbito supino.
2. Colocarse guantes estériles.
3. Girar la cabeza hacia un lado y lavar la fosa nasal superior con suero fisio-
lógico, girar hacia el otro lado y lavar la otra fosa nasal.
4. Conectar el sistema de atrapado a la fuente de succión y a una sonda de
aspiración estéril. (Tabla I)
5. Quitar la envoltura de la sonda de aspiración y, con cuidado, insertarla en
nasofaringe: la longitud de inserción es la correspondiente a la longitud
entre la punta nasal y el trago del oído.
6. Dirigir directamente la sonda hacia atrás por el túnel nasal hacia el occipu-
cio.
7. Aplicar la succión y retirar la sonda con un movimiento de giro lento
8. Tras la obtención de la muestra, succionar unos mililitros de suero fisioló-
gico (3-5) en el tubo colector para conservarla.
9. Desconectar el tubo colector del resto del sistema.
10. Sellar el tubo colector y enviar al laboratorio.
11. Si el transporte se retrasa, la muestra nasofaríngea debería ser almacenada
a 4ºC y protegida de radiaciones ultravioleta.
COMPLICACIONES
– Ambas técnicas tienen complicaciones similares.
– Las náuseas son la complicación más común.
– Vómitos de forma ocasional. Girar al niño si está en decúbito supino para
prevenir aspiraciones.
– Sangrado traumático de la mucosa nasal.
– Molestias de carácter leve.
BIBLIOGRAFÍA
1. Bell LM, Tsarouhas N, et al. Laboratory Skills. En: King C, Henreting F, eds. Textbook
of Pediatric Emergency Procedures. 2 ed. Philadelphia: Williams & Wilkins; 2008. p.
th
1129-1939.
2. Guerrero C, Sánchez C, Recogida, transporte y procesamiento general de las mues-
tras en el laboratorio de microbiología. En: Cerceano C, Cantón R, eds. Procedimien-
TABLA I. Tamaño de la sonda de aspirado y presión de succionado.
Tamaño de la sonda (Frch) Presión de succión (mmHg)
Prematuro 6 80-100
Lactante 8 80-100
Preescolar 10 100-120
Escolar 12 100-120
Adolescente 14 120-150
Recogida mediante aspirado nasofaríngeo
Con sistema de succión o aspirado:
1. Colocar al paciente en la camilla en decúbito supino.
2. Colocarse guantes estériles.
3. Girar la cabeza hacia un lado y lavar la fosa nasal superior con suero fisio-
lógico, girar hacia el otro lado y lavar la otra fosa nasal.
4. Conectar el sistema de atrapado a la fuente de succión y a una sonda de
aspiración estéril. (Tabla I)
5. Quitar la envoltura de la sonda de aspiración y, con cuidado, insertarla en
nasofaringe: la longitud de inserción es la correspondiente a la longitud
entre la punta nasal y el trago del oído.
6. Dirigir directamente la sonda hacia atrás por el túnel nasal hacia el occipu-
cio.
7. Aplicar la succión y retirar la sonda con un movimiento de giro lento
8. Tras la obtención de la muestra, succionar unos mililitros de suero fisioló-
gico (3-5) en el tubo colector para conservarla.
9. Desconectar el tubo colector del resto del sistema.
10. Sellar el tubo colector y enviar al laboratorio.
11. Si el transporte se retrasa, la muestra nasofaríngea debería ser almacenada
a 4ºC y protegida de radiaciones ultravioleta.
COMPLICACIONES
– Ambas técnicas tienen complicaciones similares.
– Las náuseas son la complicación más común.
– Vómitos de forma ocasional. Girar al niño si está en decúbito supino para
prevenir aspiraciones.
– Sangrado traumático de la mucosa nasal.
– Molestias de carácter leve.
BIBLIOGRAFÍA
1. Bell LM, Tsarouhas N, et al. Laboratory Skills. En: King C, Henreting F, eds. Textbook
of Pediatric Emergency Procedures. 2 ed. Philadelphia: Williams & Wilkins; 2008. p.
th
1129-1939.
2. Guerrero C, Sánchez C, Recogida, transporte y procesamiento general de las mues-
tras en el laboratorio de microbiología. En: Cerceano C, Cantón R, eds. Procedimien-