Page 326 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 326
VIII.2. Taponamiento nasal posterior
S.M. Díaz González , J. Adrián Gutiérrez 2
1
1 Diplomada en Enfermería, Pediatra. Urgencias de Pediatría.
2
Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Madrid
DEFINICIÓN
Se denomina taponamiento nasal posterior a la técnica utilizada para
comprimir el sangrado que se produce en la rinofaringe, bien en el tronco de la
arteria esfenopalatina o de alguna de sus ramas, y/o en las arterias etmoida-
les.
Esta hemorragia es más difícil de controlar y de mayor cuantía que en el
caso del sangrado del plexo anterior de Kiesselbach, y por tanto precisa de
una técnica más agresiva que el taponamiento nasal anterior
El sangrado posterior afecta más frecuentemente a pacientes de edad avan-
zada con historia de hipertensión arterial y/o en tratamiento con anticoagu-
lantes. La mayor parte de las epistaxis posteriores en niños se producen después
de operaciones de adenoidectomía.
INDICACIONES
– Hemorragia nasal continúa tras taponamiento anterior.
– Hemorragia de localización posterior.
– Casos graves de hemorragia.
En pacientes con compromiso de la vía aérea y/o compromiso hemo-
dinámico, la técnica de taponamiento nasal posterior debe ser realizada
de forma paralela a las maniobras de estabilización de la vía aérea y/o
de la circulación, como son la intubación orotraqueal y ventilación mecá-
nica, así como la administración de líquidos y hemoderivados. En todas
las ocasiones se debe recurrir a la ayuda del especialista de otorrinola-
ringología (ORL).
MATERIAL/RECURSOS HUMANOS
– Monitor cardiaco.
– Guantes.
– Mascarilla.
– Lámpara.
– Anestesia tópica (lidocaína spray).
– Suero salino 10 cc.