Page 858 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 858
Manual 401-878 29/11/10 17:52 Página 839
Niños con necesidades de atención médica especial 839
• Collar de traqueostomía.
• Válvula fonatoria (redirige el flujo de aire a la vía aérea superior para
facilitar el habla).
• Componentes variables: una cánula, doble cánula, con manguito y/o
fenestrados.
Las medidas de los tubos están indicadas en las aletas o las pestañas
de éstos y varían entre 00 para neonatos y 7,0 para adolescentes mayores,
con un diámetro de entre 2,5 mm para los lactantes y 10 mm para adoles-
centes.
Emergencias relacionadas con la traqueostomía
El manejo inicial se basa en la anamnesis y sigue el ABC (vía aérea,
respiración, circulación), donde la evaluación de la vía aérea debe compren-
der la inspección del tubo de traqueostomía.
Es importante que el personal sanitario sepa cuándo reemplazar un tubo
de traqueostomía o seleccionar un tubo endotraqueal para la intubación
oral o la inserción a través de un estoma.
Las urgencias más frecuentes son:
• Exacerbación de patología pulmonar de base.
• Obstrucción del tubo de traqueostomía.
• Fallo del equipo.
Dificultad respiratoria
• Aparición brusca:
– Obstrucción del tubo por un tapón mucoso.
– Fallo del equipo.
• Deterioro gradual con fiebre, rinorrea, aumento progresivo del esfuer-
zo respiratorio, orientan más hacia la patología infecciosa.
• Exacerbación de una neumopatía subyacente por infección o hiperre-
actividad de las vías aéreas.
Tratamiento
• Nebulización con broncodilatadores.
• Sospecha de obstrucción: aspiración del tubo de traqueostomía. Si 2
ó 3 aspiraciones no eliminan la obstrucción ni disminuyen la dificultad
respiratoria, sustituir el tubo.
Niños con necesidades de atención médica especial 839
• Collar de traqueostomía.
• Válvula fonatoria (redirige el flujo de aire a la vía aérea superior para
facilitar el habla).
• Componentes variables: una cánula, doble cánula, con manguito y/o
fenestrados.
Las medidas de los tubos están indicadas en las aletas o las pestañas
de éstos y varían entre 00 para neonatos y 7,0 para adolescentes mayores,
con un diámetro de entre 2,5 mm para los lactantes y 10 mm para adoles-
centes.
Emergencias relacionadas con la traqueostomía
El manejo inicial se basa en la anamnesis y sigue el ABC (vía aérea,
respiración, circulación), donde la evaluación de la vía aérea debe compren-
der la inspección del tubo de traqueostomía.
Es importante que el personal sanitario sepa cuándo reemplazar un tubo
de traqueostomía o seleccionar un tubo endotraqueal para la intubación
oral o la inserción a través de un estoma.
Las urgencias más frecuentes son:
• Exacerbación de patología pulmonar de base.
• Obstrucción del tubo de traqueostomía.
• Fallo del equipo.
Dificultad respiratoria
• Aparición brusca:
– Obstrucción del tubo por un tapón mucoso.
– Fallo del equipo.
• Deterioro gradual con fiebre, rinorrea, aumento progresivo del esfuer-
zo respiratorio, orientan más hacia la patología infecciosa.
• Exacerbación de una neumopatía subyacente por infección o hiperre-
actividad de las vías aéreas.
Tratamiento
• Nebulización con broncodilatadores.
• Sospecha de obstrucción: aspiración del tubo de traqueostomía. Si 2
ó 3 aspiraciones no eliminan la obstrucción ni disminuyen la dificultad
respiratoria, sustituir el tubo.